Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía: Envíos recientes
Mostrando ítems 121-140 de 259
-
Germinación e implementación en mijo perenne
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2022-12-07)El Panicum coloratum var. Coloratum (nv. mijo perenne) es una especie forrajera megatérmica con cualidades muy interesantes para integrar los planteos forrajeros del Sudoeste Bonaerense. Sin embargo, su bajo poder germinativo ... -
Evaluación de la aptitud biológica de un biotipo de nabo silvestre (Brassica rapa) con resistencia al glifosato y herbicidas AHAS.
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-30)Durante el año 2014, se constató la existencia de poblaciones de Brassica rapa con resistencia a glifosato (de origen transgénico) y a herbicidas inhibidores de la AHAS en el país. La adquisición de dichas resistencias se ... -
“Diseño y ejecución de proyecto paisajístico local”
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-28) -
Recuperación, rehabilitación paisajística y puesta en valor del campus del CONICET Bahía Blanca. El sector de las fachadas de los edificios
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-22) -
Práctica profesional supervisada en el establecimiento agropecuario Lonco-Hue Cosecha y almacenamiento de trigo candeal
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-25)El trigo candeal (Triticum turgidum ssp. durum) es un cereal de invierno, del cual, a partir de su molienda, se obtiene sémola, materia prima esencial para la elaboración de pastas. Su producción representa el 1 a 1,5% del ... -
Validación de competencias del Ingeniero Agrónomo en la “Estancia Cerro Napostá Grande”
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2022-11-18)Las actividades productivas de la provincia de Buenos Aires se desarrollan dentro de un vasto y heterogéneo territorio, siendo la agricultura extensiva y la ganadería bovina las dos actividades más influyentes. Según el ... -
Presencia de la micotoxina deoxinivalenol en granos de la Red Nacional de Cebada Cervecera
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-18)La fusariosis de la espiga es una de las enfermedades que ocasionan mayor daño a varios de los cereales, principalmente trigo y cebada. Es causada por especies del género Fusarium, especialmente F. graminearum. Su incidencia ... -
Intensificación de la práctica profesional del Ingeniero Agrónomo en el establecimiento “La Guía”
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-11)El presente trabajo de intensificación describe una serie de actividades llevadas a cabo en el establecimiento agropecuario La Guía S.A. (Sudoeste de Buenos Aires, Argentina), durante los meses de junio a diciembre de 2020. ... -
Experiencia profesional en el vivero de la Base Naval Puerto Belgrano
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2022-11-04)Este trabajo de intensificación consistió en una práctica profesional supervisada con la finalidad de profundizar en las tareas específicas que se llevan a cabo en la producción y mantenimiento de un vivero, fortaleciendo ... -
Cultivo de maíz a baja densidad: comparación de rendimiento y cualidades en sitio Napostá (pdo Bahía Blanca).
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-01)El maíz (Zea mays) es el cereal de mayor producción, cosechando a nivel mundial 1137,5 millones de tn. En Argentina se mantiene la tendencia siendo la producción de 50 millones de tn. La superficie sembrada y rendimientos ... -
Práctica profesional en seguimiento y manejo agronómico en cultivos de girasol y maíz en el partido de Tornquist.
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-11-01)El sudoeste de la provincia de Buenos Aires es un área dedicada a la actividad agrícola-ganadera. La actividad ganadera se basa en la cría bovina y ocasionalmente recría e invernada. En la rama agrícola se destaca la ... -
Producción orgánica de plantines hortícolas: Empleo de materiales alternativos como componente de sustrato.
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2022-10-11)Permanentemente se generan numerosos materiales de desecho agroindustrial, pecuario, forestal y urbanos, que se acumulan en ciertas áreas o se envían a basureros municipales. Estos residuos orgánicos se pueden recuperar y ... -
Estudio de la variabilidad genética en razas nativas de maíz (Zea mays L.) y su potencial para el mejoramiento del cultivo
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-06-16) -
Impacto de la carga aplicada sobre el tren de siembra en los parámetros de rendimiento en el cultivo de maíz
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-09-08)La semilla de maíz debe colocarse a la profundidad apropiada y en forma equidistante una con respecto a la siguiente y la anterior, generando plantas uniformes, evitando la competencia entre ellas. Cuando la semilla no es ... -
Práctica Profesional Supervisada, en el Establecimiento “Lonco Hue”, Campaña 20/21
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-09-08)presente trabajo de intensificación consistió en una práctica profesional supervisada en el marco del ciclo profesional para la obtención del título de Ingeniera Agrónoma, en la Universidad Nacional del Sur. La práctica ... -
Experiencia laboral en comercialización de insumos agropecuarios
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-09-08)El trabajo de intensificación consistió en una práctica profesional, la cual me posibilitó aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera de Ingeniería Agronómica. Además, me permitió conocer el amplio ámbito ... -
CULTIVOS DE COBERTURA EN EL SUDOESTE BONERENSE: COSTO HÍDRICO, PRODUCCIÓN DE MATERIA SECA Y EFECTO SOBRE EL CULTIVO SUCESOR
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2022-09-08) -
EVALUACIÓN DEL EFECTO ALELOPÁTICO DE DIVERSAS VARIEDADES DE CENTENO (Secale cereale L.) SOBRE MALEZAS POÁCEAS DE INVIERNO
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-08-08)Si bien se reconoce al centeno (Secale cereale L.) como un cultivo alelopático, se desconoce el potencial de los aleloquímicos producidos por diferentes variedades de centeno sobre poblaciones de especies problemáticas en ... -
Caracterización de dos suelos Molisoles en el Campo Napostá, DA-UNS
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-07-02) -
Productividad y composición botánica de mezclas binarias de agropiro alargado con leguminosas en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2022-07-08)El objetivo de este trabajo fue comparar la disponibilidad forrajera de una pastura pura de agropiro y su consociación utilizando 3 leguminosas distintas; Vicia villosa, Lotus tenuis y Melilotus alba. Se realizaron dos ...