• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis de la morfología de semillas de distintas especies de trigos ancestrales

    Thumbnail
    Ver/
    Mendoza Eugenia.pdf (2.536Mb)
    Fecha
    2023-03-21
    Autor
    Mendoza, Eugenia Sabrina
    Director
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Colaborador
    Presotto, Alejandro
    Ureta, María Soledad
    Palabras clave
    Trigo; Semillas cultivadas; Semillas silvestres; Grano desnudo; Grano vestido
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En este trabajo se analizaron semillas de una colección de trigo traída del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), la cual cuenta con 100 ejemplares. Con el fin de caracterizar un panel de semillas de trigos ancestrales pertenecientes a 4 especies y 16 subespecies, mediante el uso de un software de imágenes específico, para detectar diferencias que permitan su distinción y clasificación para futuros experimentos. Muchas de estas subespecies pertenecen a poblaciones de trigo silvestre, de las cuales se busca rasgos agronómicos favorables para mantener y conservar la variabilidad genética del trigo. Observando únicamente características de las semillas se pueden diferenciar las subespecies silvestres de las cultivadas. Dentro de las cultivadas se diferencian las subespecies con grano desnudo y vestido. Las subespecies silvestres Dicoccoides y Aegilopoides se diferenciaron estadísticamente del resto en la variable perímetro y también en el análisis de componentes principales y conglomerados. Las subespecies Dicoccon y Dicoccoides se analizaron de forma separada para destacar las diferencias entre emmer silvestre y cultivado. Separándose de forma correcta. En el análisis multivariado y de conglomerados se observó una clara diferenciación entre la subespecie Monococcum (domesticada) y Aegilopoides (Silvestre), einkor cultivado y silvestre.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6322
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV