• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Práctica Profesional Supervisada en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Santa Cruz.

    Thumbnail
    Ver/
    Anriques Hugo Eduardo.pdf (2.079Mb)
    Fecha
    2023-02-06
    Autor
    Anriques, Hugo Eduardo
    Director
    Bouza, Mariana Eve
    Colaborador
    Duval, Matías Ezequiel
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Este trabajo de intensificación consistió en una Práctica Profesional Supervisada (PPS) que se llevó a cabo en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA Santa Cruz, por medio de una Comisión de Estudio entre el INTA y el Departamento de Agronomía de la Universidad Nacional del Sur. El entrenamiento se realizó bajo el marco del Proyecto Estructural Nacional “Tecnologías para el control de erosión y degradación de suelos”, en colaboración con el grupo de trabajo de Recursos Naturales de INTA Santa Cruz. El trabajo incluyó actividades a campo, de laboratorio y gabinete bajo el asesoramiento de los profesionales responsables del mencionado proyecto. La experiencia se llevó adelante en la Estancia Markatch Aike, ubicada al sur de la provincia de Santa Cruz, en la Estepa Magallánica Seca (EMS). La actividad consistió en realizar la simulación del proceso de erosión eólica con un túnel de viento. Las simulaciones se realizaron en tres sitios: pastizal natural de Festuca gracillima (PN), área medanosa sembrada con Leymus arenarius (AMS) y médano sin intervención (M). Los objetivos del trabajo fueron delinear el perfil de viento en función del tipo de cobertura vegetal y evaluar el efecto de la siembra de Leymus arenarius, en la captura de sedimentos. Se demostró que L. arenarius es una gramínea con buen comportamiento para la fijación de médanos. Los resultados mostraron que la cobertura vegetal modificó el perfil del viento y que PN fue el tratamiento que presentó las menores velocidades de viento en todo el perfil respecto al AMS y M. En cuanto a la captura de sedimentos, AMS fue en el que más material se recolectó mientras que en PN ocurrió lo opuesto. Respecto a la experiencia laboral, esta me resultó muy productiva y una buena forma de complementar la formación teórico-práctica recibida en la universidad. Me permitió adquirir nuevas habilidades, destrezas y aptitudes necesarias para el desempeño profesional. Pude adaptarme rápidamente y ejecutar las tareas asignadas y, a pesar de no tener una formación específica en algún tema en particular, sentí que contaba con las herramientas suficientes para encontrar la solución a determinados problemas. Trabajar con profesionales del INTA me permitió obtener un nuevo punto de vista de la realidad productiva en la provincia de Santa Cruz, entender cuáles son las principales problemáticas que existen en la provincia y que medidas toma dicha institución al respecto
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6279
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV