• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Respuesta de la cultivar de tomate Green Zebra a la aplicación de fertilizantes orgánicos y sintéticos.

    Thumbnail
    Ver/
    MARTINEZ MORA.pdf (2.742Mb)
    Fecha
    2022-10-06
    Autor
    Martínez Mora, Alejo
    Director
    Baioni, Sandra
    Colaborador
    Fioretti, María Nélida
    Marinángeli, Pablo Alejandro
    Palabras clave
    Fertilización orgánica; Fertilizante granulado; Cosecha
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Green Zebra es una cultivar de tomate (Solanum lycopersicum) desarrollada por su creador Tom Wagner en el año 1983 en Everett, Washington, EE.UU; cuyo fruto se caracteriza por su color verde con rayas amarillas y su resistencia al agrietamiento. Para lograr esta nueva cultivar, se cruzaron otras cuatro, entre ellas la Evergreen, caracterizada por su fruto verde. En nuestro país está poco difundida y es escasamente utilizada en el mercado fresco e industrial, por lo cual es interesante evaluar sus condiciones de crecimiento y su respuesta a la fertilización. El objetivo del presente trabajo fue: evaluar el crecimiento y desarrollo de la cultivar de tomate Green Zebra, así como sus respuestas morfofisiológicas a la fertilización orgánica con humus y con un fertilizante granulado de origen industrial. En este estudio se observó que la aplicación de estos fertilizantes tuvo una respuesta poco significativa en la producción de biomasa y tamaño de frutos, que se incrementó en aproximadamente un 10% respecto del testigo. Sin embargo, la producción de tomates calculada por hectárea significó un incremento de 36,4% con el fertilizante químico y un 25,3% con el orgánico, lo que implicó un aumento en la rentabilidad de esta cultivar.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6288
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV