Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía: Envíos recientes
Mostrando ítems 41-60 de 259
-
Intensificación de la práctica profesional agronómica en la agencia de extensión rural INTA Coronel Suárez
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-07-08)Este trabajo de intensificación consistió en una experiencia laboral cuyo objetivo general fue fortalecer, a través de vivenciar la práctica dentro de una institución oficial y de prestigio dedicada a la actividad agropecuaria, ... -
REHABILITACIÓN, RECUPERACIÓN PAISAJÍSTICA Y PUESTA EN VALOR DEL CAMPUS DE CONICET EN BAHÍA BLANCA
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-07-01)La presente propuesta de rehabilitación y recuperación paisajística del campus de CONICET Bahía Blanca busca poner en valor el predio que se ubica en camino La Carrindanga, km7. Este trabajo, es el análisis de un sector ... -
"Especies vegetales nativas con atributos ornamentales en la región de Bahía Blanca"
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-06-15)La incorporación de especies de la flora nativa a espacios verdes tiene beneficios como la conservación de hábitats naturales mediante el aumento de la biodiversidad, el soporte para fauna autóctona, constituir semilleros ... -
Evaluación de la respuesta a la selección de una población de razas locales de maíz (Zea mays)
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-06-07) -
Práctica profesional supervisada en producción de trigo y cebada en la localidad de Cabildo
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2024-06-01)El presente trabajo de intensificación consistió en una práctica profesional supervisada en el marco del ciclo profesional para la obtención del título de Ingeniera Agrónoma en la Universidad Nacional del Sur. La misma se ... -
Pasantía en Estancia Curamalan
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-06-10)La agricultura es una de las principales actividades económicas de Argentina . En el 2022 represento el 63% de los dólares que ingresaron al país, destacándose los complejos soja y maíz, aunque los mayores crecimientos ... -
Control a campo de la producción de semilla hídrida de maíz.
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-06-15)El sector de producción de semilla hibrida de maíz es una cadena de valor porque incluye a los desarrolladores de tecnología, usuarios, procesadores y acondicionadores de la semilla, proveedores de insumos, distribuidores ... -
Salud de las especies más representativas del arbolado urbano en tres sectores de Bahía Blanca
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2023-12-28)Conocer la situación sanitaria del arbolado urbano, acompañando al estudio de las distintas patologías bióticas o abióticas que pudieran afectarlo, permite definir estrategias preventivas y curativas de control evitando ... -
SUPERVIVENCIA Y DESARROLLO AÉREO Y RADICAL DE CLONES DE SAUCE Y ÁLAMO BAJO ESTRÉS SALINO
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-06-03)La salinidad en el suelo y en el agua, junto con la sequía, es una de las principales causas de estrés abiótico que afecta el establecimiento, el crecimiento, la producción de biomasa y la supervivencia de las plantas. A ... -
EVALUACIÓN DE DENSIDADES Y FERTILIZACION VARIABLE EN TRIGO
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-05-17)El propósito de estos tratamientos fue investigar cómo afectan al rendimiento y calidad del trigo candeal bajo riego cuatro dosis crecientes de semilla y tres dosis crecientes de fosfato monoamónico (MAP). En el partido ... -
EXPERIENCIA EN LA PRODUCCIÓN DE PLANTAS HERBÁCEAS Y ARBUSTIVAS EN EL VIVERO AGROJARDÍN PATAGONIA
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-04-15)Este trabajo final de carrera presenta mi experiencia en el Vivero Agrojardín Patagonia en lo referente a la producción y desarrollo de especies arbustivas y herbáceas. Se focaliza en la descripción de los procesos que se ... -
CUANTIFICACIÓN DE LA MICOTOXINA DEOXINIVALENOL EN VARIEDADES DE CEBADA CERVECERA EXPUESTAS A DIFERENTES AMBIENTES
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-05-10)La cebada es el cuarto cereal más cultivado a nivel mundial, siendo Argentina el principal productor sudamericano. La fusariosis de la espiga (FE) es una enfermedad que afecta a este cultivo y otros cereales. En los últimos ... -
Evaluación de la respuesta a la fertilización con nitrógeno, a diferentes dosis y fuentes, en cebada cervecera cv. Alhué en el sudoeste bonaerense
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2023-12-06)El nitrógeno (N) es un nutriente fundamental para el crecimiento y desarrollo de la cebada, así como para los demás cultivos. Tiene efecto en la formación y duración del área foliar, que incide fuertemente sobre la eficiencia ... -
Comparación entre desempeño real y predicho a partir de un programa de estimación productiva utilizando novillos de recría y engorde
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-05-17)La ganadería es una actividad agropecuaria compleja para el registro y análisis del conjunto de variables productivas y económicas. Poder analizar datos de los sistemas productivos permite obtener información para la toma ... -
Factores que promueven la infección y el desarrollo de manchas foliares producidas por Septoria convolvuli sobre Convolvulus arvensis
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-05-11)Convolvulus arvensis (correhuela) es una planta herbácea perenne de ciclo primavero-estival, naturalizada en Argentina y considerada un problema para la producción agrícola. Presenta habilidad para invadir y persistir en ... -
Salud de las especies más representativas del arbolado urbano en tres sectores de Bahía Blanca
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2023)Conocer la situación sanitaria del arbolado urbano, acompañando al estudio de las distintas patologías bióticas o abióticas que pudieran afectarlo, permite definir estrategias preventivas y curativas de control evitando ... -
FERTILIZACIÓN MULTINUTRIENTE DE GIRASOL EN UN SITIO DEL SUDOESTE BONAERENSE
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-05-11)La mayor parte del girasol (Helianthus annuus L.) se cultiva en el sudoeste bonaerense (SOB). Existen pocos datos en la bibliografía sobre la fertilización multinutriente y combinada en esta región. El objetivo de este ... -
PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE DIFERENTES CULTIVARES DE TRIGO PAN CON FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN UN SITIO DEL SUDOESTE BONAERENSE
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2024-04-24)Existe limitada información acerca del comportamiento productivoy la calidad de diferentes cultivares de trigo pan (Triticum aestivum L.) y su adaptación regional considerando las limitantes climáticas y posibles efectos ... -
Adaptación local de híbridos cultivo-silvestre de girasol
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur, 2024-04-26)El girasol cultivado, Helianthus annuus var. macrocarpus, crece simpátricamente en Argentina con poblaciones silvestres de dos especies de Helianthus H. annuus (antecesora al girasol cultivado) y H. petiolaris que ... -
Rendimiento de distintos genotipos de cártamo en respuesta a diferentes densidades de plantas y fechas de siembra en el sudoeste bonaerense
(Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur., 2024-04-15)El cártamo (Carthamus tinctorius L.) es un cultivo de ciclo invernal, anual, y oleaginoso, por lo que su interés principal se basa en la extracción de aceite. El cártamo, presenta la capacidad de adaptarse a regiones ...