Listar Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH) por título
Mostrando ítems 1536-1555 de 1943
-
Los que hablan, ¿para quién hablan? Acerca de las tensiones del trabajo con testimonios en Argentina
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2007)¿Qué sucede cuando una sociedad debe confrontar con un pasado vergonzante y éste es el pasado vivido, el propio? Ésta fue la pregunta que, en la Argentina, comenzó a reclamar una respuesta a principios de los años ochenta. ... -
Que nadie confunda diplomacia con debilidad. Representaciones en torno a Malvinas en los discursos de Raúl Alfonsín
(Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Argentina., 2016)Con el retorno de la democracia, en 1983, el presidente Raúl Alfonsín se vio enfrentado en los primeros meses de su gestión al complejo tema del reclamo de la soberanía sobre las Islas Malvinas, en parte por la cercanía ... -
"Que ningún desgraciado muera de hambre": agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2007)La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y ... -
Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2015)Desde mediados del siglo XX, las expresiones folclóricas argentinas han sido objeto de innumerables debates en el proceso de construcción y negociación de identidades (Díaz, 2009). El folclore “ha formado parte de un ... -
Lo que no vieron los que observaron. Algunas reflexiones sobre viajeros, tecnología y cultura material de los aborígenes del sur bonaerense (primera mitad del siglo XIX)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2009)El presente trabajo analiza las observaciones sobre la cultura material de grupos aborígenes del sur bonaerense realizadas por tres científicos viajeros durante la primera mitad del siglo XIX: Francisco Javier Muñiz (1826), ... -
Lo que soporta la piedra. Viaje fantástico al nacimiento del Arte
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)Me propongo realizar un viaje imaginario hasta los confines del espacio y del tiempo, y allí observar de cerca al primer hombre cuando una fuerza extraña y nueva para él, lo llevó a pintar en las paredes de las cavernas. ... -
¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)El Proyecto de tesis doctoral corresponde al estudio de la obra narrativa literaria (cuentos y novelas) del escritor Andrés Caicedo. La Investigación se propone realizar el estudio de la obra narrativa de Andrés Caicedo, ... -
¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)En Verdad y Método, Gadamer desarrolla los fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica y sostiene que interpretar una obra supone una relación dialéctica entre el horizonte pasado del texto y el horizonte ... -
“¿Qué hacés poema de mí?” Ejercitación inmunológica en Control o no control de Fernanda Laguna
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2019-11-05)El presente trabajo se propone leer una selección de la producción poética de Laguna entre los años 1999 y 2011, reunida en Control o no Control (2012), desde el concepto de “ejercicio” desarrollado por Peter Sloterdijk ... -
¿Qué ideas entraban en El Hogar sobre los totalitarismos europeos en la década del 30?
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-11-02)La revista femenina El Hogar a partir de 1930 contiene artículos con contenido político que influían en sus lectores que eran de clase alta y de clase media con aspiraciones culturales e intelectuales. Este viraje puede ... -
¿Qué información se necesita para la gestión cuando hablamos de abandonar o permanecer en la universidad?
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)Desde el año 2006 estamos llevando a cabo una investigación (PGI financiado para los períodos 2006-2008 y 2009-2012 por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNS) cuya temática es el abandono y la permanencia ... -
¿Qué metodología para qué teatro? O la pregunta por la dimensión humana en el quehacer teatral
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-06-18)El grupo de estudiantes que cursó la materia Literatura Latina en el año 2013, preparó la adaptación, la producción y la puesta en escena de la obra Aulularia, la comedia de la Ollita, de Plauto. La materia, perteneciente ... -
¿Qué nos hace humanos? Un manual para pensar (nos) en las aulas
(EdiUNSUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2021-09-08)Este libro trata sobre la evolución de los seres humanos. Estos temas son abordados por diferentes disciplinas científicas, con marcos teóricos y metodologías que se enlazan para arribar a respuestas cambiantes, modeladas ... -
¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
(Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo., 2010)En el marco de la investigación que desarrollamos sobre las valoraciones y el mantenimiento lingüístico de inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca pretendemos: relevar actitudes lingüísticas -y eventualmente ... -
¿Qué relación con el saber construyen adolescentes mapuches en secundarios insertos en comunidades mapuches?
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-09-23)La siguiente ponencia refiere a los procesos de constitución de las relaciones de los adolescentes mapuche con el saber y se da en un campo en el que se entrecruzan procesos socio históricos de negación e invisibilización ... -
¡Qué siglo de manos! Yo, jamás tendré una mano: representaciones de los cuerpos productivos en la poesía de Arthur Rimbaud
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina., 2020-07-03)La Historia de la Literatura ha leído la poesía de Arthur Rimbaud pensándola como parte del simbolismo o del parnasianismo. Sin embargo, su obra no se inserta de forma correcta en las características de estos movimientos, ... -
¿Qué sujeto para qué liberación? La perspectiva tercermundista de la revista Antropología Tercer Mundo (1968-1973)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-09-17)En el presente trabajo se analizarán algunos aspectos referidos a la problemática de la revolución y la liberación nacional, que se sostenían desde una revista de política y ciencias sociales, Antropología Tercer Mundo, ... -
Qué sujeto y qué voluntad en la universidad de 1918
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2022-03-17)A lo largo de este trabajo se analizan los sujetos y las voluntades presentes en la Reforma del 18 mediante dos discursos: el conocido “Manifiesto Liminar” y una nota periodística publicada en nuestra ciudad por el ... -
El quiebre de la representación como apertura a la infancia. Paul Klee
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Este trabajo trata de dar cuenta de cómo el pensar y expresarse artísticamente, entendidos como una apertura a la novedad, a la experiencia, es un andar que recorren I@s niñ@s y una posibilidad de quienes no lo son, en ... -
¿Quiénes eligen Educación a Distancia? : un estudio en la ciudad de Bahía Blanca
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2020-05-27)En esta tesina se identifica y describe el perfil de los/as estudiantes, oriundos de la ciudad de Bahía Blanca, que eligen realizar sus estudios de grado en la opción pedagógica y didáctica a distancia. En el recorrido ...