Listar Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH) por fecha de publicación
Mostrando ítems 1-20 de 1830
-
El General Julio A. Roca: Su influencia en la enseñanza argentina
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 1915)Se ha hablado de la existencia de los grandes hombres, como de una bella mentira: sin embargo ha sido dudoso de saberse si la humanidad ha luchado únicamente por formarlos, ó ellos se han dado con todos sus alientos, ... -
Al margen del problema de la cultura
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 1915)Todas las civilizaciones concurren á la obra de la cultura humana, como los vértices ascendentes de la pirámide al punto inmaterial de su cúspide. La cultura es nuestro amor más hondo y nuestra más salvadora esperanza: ... -
La enseñanza y la fraternidad americana
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 1916)La América latina se encuentra en un momento histórico único y excepcionalmente ventajoso. Heredera de una civilización riquísima; con una sociedad sin prejuicios nacionales de exclusivismos egoístas; con fuentes de ... -
El castellano moderno
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata; Argentina, 1921)Desde López de Ayala al autor del Diálogo de la lengua y Luis de León, fué unánime el anhelo de elevar el castellano a la dignidad de las lenguas clásicas. El Renacimiento atraía los espíritus a las fuentes de la belleza ... -
Luis Martín de la Plaza (Apuntes para un estudio)
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 1921)Hay ya más de tres siglos a lo que el nombre del licenciado Luis Martín de la Plaza. corre impreso entre los de los más ilustres poetas de España. No obstante el general olvido de su tiempo, Martín de la Plaza es leído hoy ... -
Nota sobre Paul Valéry
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1946)Artículo de Arturo Marasso en la revista "Los anales de Buenos Aires" de publicación mensual por la institución cultural del mismo nombre, cuya dirección estuvo a cargo de Jorge Luis Borges. -
Resolución creando el Instituto de Humanidades (24-11-1956)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina., 1956)Resolución de la creación del Instituto de Humanidades en 1956, nombrando como Director interino a Héctor Ciocchini. -
Escribir y ser
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1957)Escrito de Arturo Marasso en la Revista de Educación, Año II, Nº 4 en abril de 1957 incorporado al Suplemento de Cuadernos del Sur del año 1958 cuyo prólogo indica lo siguiente: Mostrar la creciente importancia que los ... -
El voseo en Buenos Aires, un problema histórico lingüístico
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1968)Hay ciertas teorías que, aunque carentes de una base científica sólida, al no ser rebatidas en su momento, son reiteradas por otros autores de tal modo que termina por admitírselas como cosa probada en virtud de la mera ... -
Memoria 1956-1969
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina, 1969)La presente Memoria abarca las actividades del Instituto de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur desde marzo de 1956, fecha de su creación, hasta abril de 1969, realizada en base a las memorias anuales, registros ... -
Ironía y estructura narrativa en "Pago Chico"
(Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur, 1982)Payró expresa en el epílogo -que podría considerarse un prólogo porque en él da razón de su intención literaria- que Pago Chico es una crónica pero no una crónica completa sino " una simple colección de documentos, que ... -
Las fábulas en el neoclasicismo
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área de Metodología Literaria, 1991)Análisis de las fábulas de Iriarte y Samaniego. Semejanzas y diferencias. -
El léxico de cuatro siglos de vida americana
(Academia Argentina de Letras, 1994)La obra de Boyd-Bowman en su conjunto constituye un notable aporte al conocimiento de las distintas etapas del español americano y es a partir de su publicación un elemento de imprescindible consulta, no solo para ... -
Procesos de desrelativización en el español bonaerense (siglos XVII y XVIII)
(Universidad de Valladolid, 1994)Estudios realizados sobre lenguas muy diversas, que van desde el inglés antiguo hasta lenguas criollas contemporáneas, muestran que uno de los habituales en el surgimiento de relativos tiene lugar a partir de demostrativos, ... -
Nihilismo de la moral y nihilismo de la metafísica en el pensamiento de Nietzsche y Heidegger
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1995)Nietzsche ocupa para Heidegger un puesto primordial en la historia de la metafísica, ya que Nietzsche significa la consumación (Vollendung) del nihilismo de la metafísica, que Heidegger se propone superar. Heidegger intentará ... -
Los crepúsculos del jardín y la crítica
(Universidad Nacional de Mar del Plata; Facultad de Humanidades; Departamento de Letras; Centro de Letras Hispanoamericanas. Argentina, 1996)El presente trabajo tiene como antecedente un estudio más extenso, realizado en 1979, inédito. En la primera parte del mismo, la poesía en el contexto modernista, indicaba las características del movimiento y señalaba las ... -
Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830)
(Instituto de Estudios Socio-históricos. Universidad Nacional de la Pampa, Argentina., 1997)Este trabajo se propone iniciar el examen de cierto tipo de inserción voluntaria de alógenos -!os aindiados- entre indígenas caracteristico de las décadas de 1820 y 1830, durante las cuales se produjo masivamente el ingreso ... -
Encomenderos arruinados, incas fugitivos, beliches y corsarios holandeses. Los orígenes de la expedición en búsqueda de los Césares de Jerónimo Luis de Cabrera (1620-1621)
(Instituto de Estudios Histórico Sociales. Universidad Nacional del Centro. Tandil, Argentina., 1998)La «noticia de los Césares» constituyó uno de los incentivos más importantes para la exploración de la Pampa y la Patagonia durante los siglos XVI y XVII (Steffen 1928; Latcham 1929; Martínez Sierra 1975; Gill988; Ainsa ... -
Botín, materialización ideológica y guerra en las pampas, durante la segunda mitad del siglo XVIII. El caso de Llanketruz.
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Servicio de Publicaciones. España., 2000)En la derrota final de Llanketruz en 1788 tuvo decisiva incidencia la firmeza con que, a partir de 1783-84, se consolidó la alianza Pehuenche con la administración colonial, preocupada ante todo por el mantenimiento de los ... -
Para servirse de ellos: cautiverio, ventas a la usanza del pays y rescate de indios en las Pampas y Araucania (siglos XVII-XIX)
(Sociedad Argentina de Antropología, 2001)Se examinan las vinculaciones existentes entre el denominado cautiverio intra-étnico consistente en la captura de indígenas por otros indígenas, las ventas a la usanza del pays y el rescate de indios, en las pampas Araucanía ...