• Aspectos académicos y pedagógicos en los entramados discursivos de Eduardo Mallea 

      Aveiro, Martín (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2023-08)
      Mallea nos brinda la posibilidad de entender, a través de sus escritos como formas de la razón práctica, dimensiones hasta el momento no tenidas demasiado en cuenta, por el campo educativo, acerca de lo académico y lo ...
    • Aspectos del español hablado en el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1982)
      El objeto de este estudio es analizar algunas de las características del español hablado en el territorio rioplatense durante las últimas décadas del siglo XVI y el siglo XVII. Se toma el año 1580 como punto de partida ...
    • Aspectos lingüísticos y retóricos del discurso de la Bioética. 

      Merlino, Sofía (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2010)
      Si bien la imagen tradicional de la ciencia se asocia a la enunciación racional y objetiva de hechos y leyes, este discurso involucra sin duda una práctica “cargada de decisiones” idiosincrásicas (Knorr Cetina 2005) y de ...
    • Aspectos teóricos-metodológicos de la concepción de las relaciones internacionales en la Argentina a partir del 98 cubano 

      González Natale, Rodrigo Hugo (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      La Argentina consolida hacia fines del siglo XX un modelo económico agroexportador con profundos lazos de dependencia con Inglaterra, situando a nuestro país en una posición periférica con respecto a un centro industrial ...
    • Atanarico y Fritigerno : dos formas de consolidar el poder 

      Sgalla Malla, Ítalo Enrique (Sociedad Argentina de Estudios Medievales, 2023-12)
      Este trabajo propone una explicación plausible para la hostilidad existente entre Atanarico y Fritigerno. Asimismo, señalaremos cómo las políticas diplomáticas romanas explotaron el conflicto. Con esos objetivos, ...
    • Atila en el Waltharius: entre la leyenda y la literatura 

      Monti, Gabriela Alejandra (Associação Brasileira de Estudos Medievais, 2010)
      En Waltharius, poema anónimo del siglo IX, la construcción del personaje de Atila da cuenta de una estrategia singular de apropiación del material proveniente de la leyenda y la literatura. El pasaje en el que se describe ...
    • Atributos y representaciones eurocentristas en obras del siglo XVI 

      Abate, Sandro (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-07-27)
      A partir del gran mito del Renacimiento, los humanistas inventaron una linealidad histórica entre la Grecia antigua y la Europa moderna que ha sido utilizada e impuesta desde entonces como esquema básico del relato ...
    • Atrocidades civilizadas en la guerra contra los bárbaros. Principios del siglo XIX 

      Jiménez, Juan Francisco; Villar, Daniel; Alioto, Sebastián Leandro (Centro Científico y Tecnologico-CONICET, Mendoza & Universidad Nacional de La Pampa, 2012)
      Las atrocidades desarrolladas por fuerzas independentistas contra los indios del sur chileno durante un episodio de la Guerra a Muerte, a principios del siglo XIX, originaron la producción de ciertos testimonios eslabonados ...
    • La audiencia programada en las comedias de Plauto 

      Zaina, José Emilio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2023-08)
      ¿Cómo vincular una cuestión abstrusa de una comedia de Plauto con el hecho de llevarla a escena y propiciar el acontecimiento de una asamblea viva y palpitante? ¿Cómo hacerlo en una universidad que nació como un Instituto ...
    • La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica 

      Sanchez, María Ayelen (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Ensayar una reflexión filosófica acerca de la conciencia, implica remitirse a una serie de problemáticas preliminares, que deben ser resueltas antes de abordar el objeto en cuestión. En esta investigación me ocuparé ...
    • Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos. 

      Sanchez, María Ayelen (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011)
      El problema que nos ocupa en la presente investigación, reviste una importancia semejante al problema de la vida. Se trata de evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar el fenómeno de la autoconciencia. ...
    • ¿Autonomía o institucionalización? Las aporías del discurso autonomista en el marco de nuevas prácticas de investigación 

      Sánchez, Esteban Gabriel; García, Nicolás (Hemisferio Derecho, 2015)
      En este trabajo nos proponemos revisar críticamente las experiencias educativas y de investigación realizadas durante los seminarios extracurriculares (sobre existencialismo y sobre la posmodernidad) que tuvieron lugar en ...
    • Autonomía, reestructuración institucional y «desperonización»: el impacto de la «Revolución Libertadora» en la comunidad universitaria bahiense (1955-1957) 

      Orbe, Patricia Alejandra (Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2008)
      Dentro del amplio campo de estudios referidos a la historia argentina contemporánea, el abordaje de la trayectoria de las universidades nacionales ha despertado un creciente interés debido a la importancia que tuvieron ...
    • La autoridad y la autonomía, sus sentidos 

      Monetti, Elda Margarita; Sassi, Viviana Graciela (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-07-14)
      La presente ponencia se enmarca en un proyecto grupal de investigación en curso cuya temática gira en torno a los saberes acerca de la autoridad y la autonomía que circulan en las instituciones educativas. Su objetivo ...
    • Los auxiliares españoles 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de lingüística, 1970)
      El estudio de los auxiliares españoles constituye un punto de difícil tratamiento y plantea una serie de problemas. La primera cuestión que se presenta al abordar el tema es delimitar qué se entiende por auxiliar cómo ...
    • Avances en el estudio del voseo bonaerense 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Academia Argentina de Letras, 1988)
      El estudio del desarrollo del voseo presenta un marcado interés dentro de la historia del español de América, tanto por tratarse del más importante rasgo morfosintáctico del habla hispanoamericana, como por Ia compleja ...
    • Avances y problemáticas en el trazado de una cartografía teatral bahiense 

      André, Carmen del Pilar (Hemisferio Derecho, 2015)
      Como integrante del PGI “Bahía Blanca en la cartografía teatral argentina de la postdictadura”, que bajo la dirección de la Dra. Nidia Burgos se desarrolla en el Dpto. de Humanidades de la UNS, mi línea investigativa se ...
    • Avances y rectificaciones en el estudio del voseo americano 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1989)
      En las últimas dos décadas se han ido realizando lentos pero continuados avances en el conocimiento de distintos aspectos diacrónicos del voseo americano. Sin embargo, como en todas las ciencias, los progresos en ...
    • À la recherche du port perdu: el Ferrocarril Rosario Puerto Belgrano y la búsqueda de una salida al mar en la bahía Blanca 

      Chalier, Gustavo Marcelo (Miguel Ángel De Marco (h) compilador. María Beatriz Girardi y Juan Pablo Robledo, editores. Acta de las 6tas. Jornadas Internacionales e Interdisciplinarias de Estudios Portuarios, NODO IH- IDEHESI/CONICET, Rosario, Argentina, 2015., 2015)
      Este trabajo pretende indagar hasta dónde la dificultad de conseguir una salida al mar en su extremo sur fue uno de los factores que impidió al ferrocarril francés Rosario Puerto Belgrano competir en un plano de igualdad ...
    • Ártemis y la ciudad en el Himno a Ártemis de Calímaco 

      Rodoni, María Alejandra (Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. España, 2015)
      El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la faceta de Ártemis como diosa de ciudad, aspecto poco desarrollado en la literatura, pero que se despliega enfáticamente en un himno que presenta el crecimiento de ...