• Login
    Listar Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH) por título 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Listar Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH) por título
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Listar Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH) por título
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH) por título

    • 0-9
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z

    Ordenar por:

    Orden:

    Resultados:

    Mostrando ítems 1424-1443 de 1816

    • título
    • fecha de publicación
    • fecha de envío
    • ascendente
    • descendente
    • 5
    • 10
    • 20
    • 40
    • 60
    • 80
    • 100
      • Publicidades en verso en los primeros años de la revista Caras y Caretas (1898-1900): entre el humor, la política y la persuasión 

        Pessi, María Soledad (Servicio de publicaciones. Universidad Complutense de Madrid, 2011)
        En la historiografía de la publicidad argentina, el período comprendido entre los últimos años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX posee particular importancia ya que comienzan a formarse y articularse en ...
      • Un pueblo boutique. la construcción de Purmamarca como atractivo turístico 

        Tommei, Constanza; Benedetti, Alejandro (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
        Con el inicio del siglo XXI se asiste a la transformación de la localidad de Purmamarca (Provincia de Jujuy, República Argentina). Hasta poco tiempo antes, el grueso de la población se concentraba en el desarrollo de ...
      • Pueblos originarios. La lucha por su integridad física es prioritaria 

        Araujo, Ana María (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-09-23)
        Las relaciones entre la investigación y la docencia permiten establecer prioridades a los fines de la satisfacción urgente de las necesidades básicas de los pueblos dentro de un marco más amplio de derechos reconocidos y ...
      • El Puerto Comercial de Arroyo Pareja. Un emprendimiento francés en la Argentina de comienzos del siglo XX 

        Chalier, Gustavo Marcelo (Centre de Recerca per a la Història de la Tècnica “Francesc Santponç i Roca”. Escola Tècnica Superior d’Enginyeria Industrial de Barcelona (Universitat Politècnica de Catalunya). Càtedra UNESCO de Tècnica i Cultura de la UPC, 2012)
        ¿Bosquejar la historia del puerto comercial de Punta Alta en pocas páginas? ¿Es eso posible? Al menos, se intentará. Como todos saben, la erección de un puerto requiere algo más que un sólido plan de ingeniería; las ...
      • Un puerto poco conocido en la bahía Blanca: el puerto comercial de Arroyo Pareja, apuesta del capital francés en el sudoeste bonaerense (1900-1939) 

        Chalier, Gustavo Marcelo (Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, 2014)
        Este trabajo contará una historia, la de un puerto del sur bonaerense, en aguas de la bahía Blanca: Puerto Rosales, antiguamente llamado Arroyo Pareja. También propone aportar elementos tendientes a la comprensión del ...
      • “Pues para ello les quedaba livertad”. Comercio e interdependencia en las fronteras meridionales del imperio español (segunda mitad del siglo XVIII) 

        Alioto, Sebastián Leandro; Jiménez, Juan Francisco (Universidad de Santa Cruz do Sul, Departamento de Ciencias Humanas y Departamento de Psicologia, 2010)
        En la historiografía argentina acerca de las relaciones fronterizas en Pampa, Nordpatagonia y Araucanía se ha repetido, abierta o implícitamente, la idea de que los grupos nativos mantuvieron una relación de dependencia ...
      • La puesta en marcha de un nuevo paradigma en la Educación Secundaria bonaerense: el caso de Construcción de Ciudadanía 

        del Valle, Laura Cristina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2007)
        Durante el año 2006 comenzó la aplicación del prediseño curricular de 1º año de Secundaria (Ciclo Básico) en 75 escuelas piloto de la provincia de Buenos Aires y desde el presente año (2007) se universalizó el citado ...
      • La pulseada argentina con los holdouts y las concepciones de autonomía subyacentes 

        Clemente, Aldana (Revista Acontecer Mundial. Argentina, 2014)
        Cuando hace cuarenta años Juan Carlos Puig escribió acerca de la noción de autonomía heterodoxa, imprimiendo un nuevo sesgo a la teoría de relaciones internacionales en Argentina y la región, de modo consciente o inconsciente, ...
      • La Punta de la historia (Punta Alta y su historia) 

        Chalier, Gustavo Marcelo; Menghini, Raúl (coord.); Tolcachier, Fabiana Sabina (coord.); Ribas, Diana Itatí (coord.); Pupio, María Alejandra (coord.) (EdiUNS, 2010)
        Cuaderno Nº 1 de la Serie "Cuadernos de Historias del Sur Bonaerense", referido a Punta Alta.
      • Punto cero del mundo. La noción de “cuerpo” en la obra de Michel Foucault 

        Lavín, Florencia Azul (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2014)
        La idea rectora de la presente Tesina es que para Foucault el cuerpo cumple la función, como lo enuncia en su conferencia “El cuerpo utópico”, de punto cero del mundo ya que es el portador de todas las posibilidades, en ...
      • “Pura memoria” : experiencia de exilio, representaciones de la realidad y de la identidad social de la nación 

        Palo Prado, Fernanda (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-06-16)
        Fue durante su periodo de exilio que Pedro Orgambide escribió la Trilogía de la memoria. La experiencia del exilio proporcionó a Orgambide insumos para trabajar con la memoria y la capacidad de pensar la narrativa como ...
      • Los que hablan, ¿para quién hablan? Acerca de las tensiones del trabajo con testimonios en Argentina 

        Lorenz, Federico Guillermo (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2007)
        ¿Qué sucede cuando una sociedad debe confrontar con un pasado vergonzante y éste es el pasado vivido, el propio? Ésta fue la pregunta que, en la Argentina, comenzó a reclamar una respuesta a principios de los años ochenta. ...
      • Que nadie confunda diplomacia con debilidad. Representaciones en torno a Malvinas en los discursos de Raúl Alfonsín 

        Ciccone, Carlos Sebastián (Instituto de Relaciones Internacionales (IRI), Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Argentina., 2016)
        Con el retorno de la democracia, en 1983, el presidente Raúl Alfonsín se vio enfrentado en los primeros meses de su gestión al complejo tema del reclamo de la soberanía sobre las Islas Malvinas, en parte por la cercanía ...
      • "Que ningún desgraciado muera de hambre": agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840 

        Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2007)
        La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y ...
      • Que no se corte la trenza: el habla en la payada del sudoeste bonaerense. 

        Arias, María Agustina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2015)
        Desde mediados del siglo XX, las expresiones folclóricas argentinas han sido objeto de innumerables debates en el proceso de construcción y negociación de identidades (Díaz, 2009). El folclore “ha formado parte de un ...
      • Lo que no vieron los que observaron. Algunas reflexiones sobre viajeros, tecnología y cultura material de los aborígenes del sur bonaerense (primera mitad del siglo XIX) 

        Vecchi, Rodrigo Javier (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2021-01-26)
        El presente trabajo analiza las observaciones sobre la cultura material de grupos aborígenes del sur bonaerense realizadas por tres científicos viajeros durante la primera mitad del siglo XIX: Francisco Javier Muñiz (1826), ...
      • Lo que soporta la piedra. Viaje fantástico al nacimiento del Arte 

        Vilariño, María Cristina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
        Me propongo realizar un viaje imaginario hasta los confines del espacio y del tiempo, y allí observar de cerca al primer hombre cuando una fuerza extraña y nueva para él, lo llevó a pintar en las paredes de las cavernas. ...
      • ¡Que viva la música!: El viaje o recorrido de la ciudad como motivo estructurante de la narrativa literaria de Andrés Caicedo 

        Quintero, Elvira Alejandra (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
        El Proyecto de tesis doctoral corresponde al estudio de la obra narrativa literaria (cuentos y novelas) del escritor Andrés Caicedo. La Investigación se propone realizar el estudio de la obra narrativa de Andrés Caicedo, ...
      • ¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición 

        Marrón, Gabriela Andrea (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
        En Verdad y Método, Gadamer desarrolla los fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica y sostiene que interpretar una obra supone una relación dialéctica entre el horizonte pasado del texto y el horizonte ...
      • “¿Qué hacés poema de mí?” Ejercitación inmunológica en Control o no control de Fernanda Laguna 

        Maroun Bilbao, Ignacio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2019-11-05)
        El presente trabajo se propone leer una selección de la producción poética de Laguna entre los años 1999 y 2011, reunida en Control o no Control (2012), desde el concepto de “ejercicio” desarrollado por Peter Sloterdijk ...

        DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
        Contacto | Sugerencias
        Theme by 
        Atmire NV
         

         

        Listar

        Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta comunidadPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

        Mi cuenta

        Acceder

        DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
        Contacto | Sugerencias
        Theme by 
        Atmire NV