• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (314.5Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    Rossi, María Natalia
    Kin, María Aurelia
    Palabras clave
    Lengua inglesa; Texto narrativo; Dinámica; Lenguas comparadas; Análisis de producción escrita
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En textos narrativos en inglés, los hablantes tienden a enfatizar la dinámica y la manera de movimiento en la organización de los eventos. Este tipo de organización deja a las descripciones estáticas como información de fondo (o escena) la cual debe ser recreada por el lector a partir del evento que se está describiendo. En contraste, lo que caracteriza a los textos narrativos en español es la restricción en la cantidad de verbos de movimiento, la escasez de elementos que indiquen direccionalidad y la rica información sobre el contexto, la cual se expresa en cláusulas separadas que complementan la estructura verbal. Nuestro trabajo experimental se centra en el análisis de producciones escritas realizadas por alumnos de un nivel intermedio de inglés que ingresan al Profesorado de Inglés del Departamento de Lenguas Extranjeras de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de La Pampa. Nuestra hipótesis de trabajo es que los hablantes de Español usan verbos para describir la escena de la narración, mientras que los verbos de movimiento son muy pocos, y refieren a un desplazamiento del sujeto, no a actividades o logros. Los sujetos tienden a elaborar la escena y luego introducir un factor externo (ruidos, visiones) que alteran esta escena. Acordamos, con Slobin (1996) que la estructura narrativa del español difiere en los aspectos mencionados anteriormente respecto a la del inglés. Como resultado, los hablantes de español que aprenden inglés como lengua extranjera tienden a expresar el patrón léxico del español en sus narraciones en lengua inglesa. La metodología de trabajo esta basada en la detección de estructuras verbales que reflejan una selección léxica forzada por la influencia del español. El objetivo es observar cómo dichas estructuras se organizan a nivel evento para crear la noción de movimiento y sugerir una propuesta metodológica que permita lograr una mayor activación léxica de verbos de movimiento.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2753
    Referencia bibliográfica
    Rossi, M. N. & Kin, M. A. (2011). Patrones léxicos del español en la narrativa en inglés como segunda lengua. En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV