Mostrando ítems 1141-1160 de 1305

    • Escribir sobre agua. Ensayo en torno a Nagarjuna y la vacuidad 

      Jorge, Facundo Sebastián (Hemisferio Derecho., 2015)
      El pensamiento vivo budista se ha trasladado a través de los siglos V antes de nuestra era al V de nuestra era, de oeste a este, es decir de India a Japón haciendo escala en China en el primer siglo de nuestra era. Aún en ...
    • La función ethopoiética de la escritura: entre la ascesis occidental y la escritura china-japonesa 

      Goicochea, Guillermo Fabián (Hemisferio Derecho., 2015)
      Nos impulsa el deseo de restaurar y recuperar el aspecto estético en la materialidad de la escritura, en las marcas dejadas en sus trazos, sin por esto perder de vista el ámbito de lo gestual, de lo que señala continuamente ...
    • El Japón de Barthes: entre la invención y la traducción 

      Garrote, Karen Andrea (Hemisferio Derecho., 2015)
      Homi K. Bhabha, en El lugar de la cultura, reflexiona acerca de la necesidad de pensar más allá de las narrativas en torno a las subjetividades originarias tradicionales, deteniéndonos en aquellos procedimientos que surgen ...
    • Representaciones de Japón en la literatura: dos formas de violencia contra la cotidianeidad 

      Albizuri, Sebastián (Hemisferio Derecho, 2015)
      En este trabajo se intentará dar una mirada sobre dos formas de violencia ejercidas sobre Japón una vez terminada la segunda guerra mundial que terminan inscribiéndose en el cuerpo y el espíritu japonés. Estas dos formas ...
    • Sobre la experiencia estética: la conmoción de las imágenes 

      Uicich, Sandra Marcela (Hemisferio Derecho., 2015)
      Este trabajo se propone reflexionar sobre las complejas relaciones entre las imágenes que produce el arte y los procesos de subjetivación que escapan a la fijación en identidades sociales. El punto de partida es la ineludible ...
    • “Un objeto pequeño” hecho de imágenes y palabras: la representación del horror del genocidio argentino en la palma de la mano 

      Sacristán, Verónica (Hemisferio Derecho., 2015)
      Contar la historia de María Salomón, la desaparición de sus tres hijos. Ese propósito que se plantearon las autoras de Un objeto pequeño, Laura Forchetti y Graciela San Román, enfrenta con el genocidio argentino durante ...
    • Cartografía deseante y un nuevo uso de lo popular en la narrativa del presente: Washington Cucurto 

      Nuñez, Ana Julieta; Gardié, Silvana Edith (Hemisferio Derecho., 2015)
      Al hablar de Washington Cucurto, Beatriz Sarlo señala que su literatura, al igual que gran parte de la literatura del presente, se construye a partir de una suma de representaciones etnográficas, de observaciones de distintos ...
    • La presencia de música contemporánea en el circuito cultural ciudadano 

      Molinari, Leticia (Hemisferio Derecho., 2015)
      Tanto el conjunto de acciones y principios de la política cultural como la concepción de una música contemporánea son aspectos recientes de sus respectivos campos de procedencia: política y música. Podemos afirmar que ...
    • Repositorio colaborativo de comunicaciones digitales: aproximación a un corpus para el español 

      Cantamutto, Lucía; Vela Delfa, Cristina (del Rio Grande, Gimena, Cantamutto, Lucía y Striker, Gabriela., 2015)
      Dentro del conjunto de investigaciones sobre la comunicación digital, uno de los problemas con los que se enfrenta el investigador es el establecimiento de corpus de datos: no siempre resulta posible la recogida de ...
    • El duelo: violencia legitimada 

      Martin, Virginia Claudia (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      En la implementación del proyecto de investigación “Literatura y arte. Experiencias estética, ética y política” la temática considerada desde mi participación gira en torno al duelo como práctica para dirimir desacuerdos ...
    • Cómo narrar el secreto: una flecha al pasado 

      Jacovkis, Vera Helena (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      La modernidad conlleva una concepción particular del tiempo ya que, como indica Koselleck (1993), a partir del Renacimiento el peso del futuro aumenta diametralmente en relación con aquel del pasado: la confianza en la ...
    • De la autobiografía y el testimonio a la ficción: transformaciones en las formas de narrar las violencias de Estado y sus herencias 

      Imperatore, Adriana (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      La presente ponencia se formula a partir de la indagación teórica suscitada por un corpus de novelas donde se ficcionaliza la posición de los hijos de desaparecidos en una configuración múltiple de víctimas, sobrevivientes ...
    • La tribu de mi calle 

      Hernandorena, Agustín (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      El grupo Poetas mateístas asume una postura intervencionista del espacio público que surge de su concepción del arte que reclama una reapropiación política de la ciudad. Las primeras pintadas se realizan en el año 1985, ...
    • “La foto más famosa y nunca vista”: Reflexiones sobre una imagen fechada el 11 de septiembre de 2001 

      Gómez Vila, María Victoria (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2015)
      El 11 de septiembre de 2001, cuando las Torres Gemelas aún se mantenían erguidas, el fotógrafo Richard Drew logró captar una imagen que resultaría ícono de aquel evento impactante: la de un hombre saltando a su muerte desde ...
    • Superar la metafísica, superar la estética. Arte y poesía en el pensamiento heideggeriano 

      Donnari, Carolina Andrea (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      La idea de una superación de la metafísica constituye uno de ejes centrales del planteamiento heideggeriano en pos de la recuperación de una experiencia originaria del ser. Heidegger analiza la historia de la filosofía ...
    • Hacer humor después de (y sobre) Auschwitz: notas a partir de “Bife Angosto” de Gustavo Sala 

      Dobal, Claudio Ariel (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      El jueves 19 de enero de 2012 el diario porteño Página/12 publicó, en su suplemento “NO”, una nueva tira cómica del ya clásico espacio “Bife Angosto” a cargo del humorista Gustavo Sala que, en aquella ocasión, satirizaba ...
    • Las revistas murales como objeto cultural. 

      Chauvié, Omar Atilio (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      Se abordan en este trabajo dos revistas murales de pequeñas dimensiones como Percanta de la Capital Federal, dirigida por Alejandro Seta, y Megafón, de Palpalá, Jujuy, dirigida por el poeta Reynaldo Castro y con el diseño ...
    • El arte visual en la literatura en “Bellas artes” de Luis Sagasti 

      Ares, María Cristina (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      Luis Sagasti, escritor nacido en Bahía Blanca en 1963, presenta en Bellas Artes (2011) un relato que atraviesa el género biográfico, el periodístico y la novela. Contrapone de modo deliberado y recurrente la experiencia ...
    • La escritura de la ética: Hacia una bioética latinoamericana 

      Alvarez, Fabio Hernán (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      En esta ponencia señalaremos la importancia, el alcance y el cómo trabajar el universo literario como un pensamiento ético-filosófico en sí mismo; la relevancia que ha tenido el “giro textual” dentro del campo de la ética ...
    • Blanchot y Heráclito. Entre el habla de escritura y el lógos 

      Agesta, Daiana (Hemisferio Derecho.Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
      En este trabajo me propongo hacer una lectura de Heráclito desde la perspectiva de Maurice Blanchot. Veinticinco siglos los separan, atravesados por lecturas y relecturas. No obstante, creo que es necesario tomarse la ...