• La literatura de sentencias y los consejos de don Quijote 

      Costarelli, Rafael Ernesto (Universidad de Valencia, Departamento de Filología Española, 2014)
      Este trabajo pretende establecer relaciones entre los consejos de don Quijote (ii, 42 y 43) y la literatura de sentencias de la Edad Media castellana, y mostrar cómo los consejos comparten marcas temáticas, estructurales ...
    • Literatura de sentencias y traducción en la Edad Media castellana 

      Ramadori, Alicia Esther (Hemisferio Derecho., 2015)
      La literatura de sentencias surge en Castilla estrechamente ligada a la labor de traducción. Para comprender acabadamente este fenómeno cultural es necesario tener en cuenta las características de la traducción en la Edad ...
    • Literatura e historia en el Waltharius 

      Florio, Rubén (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2021-08-11)
      En este trabajo, intentaremos revisar la pervivencia en el Waltharius (poema épico de principios del siglo IX) de algunas costumbres germánicas antiguas, retratadas por Tácito en su obra Germania, y las incertezas que ...
    • Literatura en los márgenes. El Modernismo en una ciudad del interior argentino (Bahía Blanca, 1900-1930) 

      Agesta, María de las Nieves (Arizona State University; USA, 2014)
      El presente artículo analiza el proceso de difusión y apropiación de la poética modernista y posmodernista en Bahía Blanca, una ciudad portuaria del interior de la Argentina, durante las primeras tres décadas del siglo XX. ...
    • Una literatura hospitalaria 

      Fernández, Zulma (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2023-08)
      Centrando nuestra mirada en objetivos estrictamente literarios, tales como: provocar placer, goce estético, conmoción y cuestionamientos en los destinatarios, y despertar en ellos el deseo de volver a leer obras literarias; ...
    • Literatura polémica: La confirmación de los pronósticos (A propósito de la escritura de Ezequiel Martínez Estrada) 

      Lamoso, Adriana Amanda (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      En la narrativa de Ezequiel Martínez Estrada es visible el montaje de escenas del pasado político, que se exhiben en su artificio y se legitiman con la confrontación definitoria del padecer individual. Se pone de relieve ...
    • La literatura y el arte: experiencia estética, ética y política 

      Zubieta, Ana María; Crotti, Norma Edith (Hemisferio Derecho, 2015)
      Actas del Volumen 6 de las V Jornadas de Investigación en Humanidades, organizadas por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, noviembre, 2013.
    • La literatura y la historia del antiguo Egipto 

      Coletta, Juan Francisco (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2023-08)
      ¿De qué hablamos cuando hablamos de literatura egipcia antigua? Aquel que se inicie en el tema muy pronto descubrirá que esta pregunta no tiene una respuesta unívoca. Hace algunos años, John Baines propuso tres definiciones ...
    • Literatura y poder en la década del `30 en Argentina. La visión del ensayista Ezequiel Martínez Estrada 

      Lamoso, Adriana Amanda (University of Pittsburg: Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana., 2011)
      "Cuando la voracidad elemental de la inteligencia es tan honda que se la confunde con la voracidad trófica del organismo, se compra o se escribe indistintamente un libro o una compota. Al madurar con los años suelen ...
    • Literatura y política en la narrativa de Fogwill (1983-2001): análisis de una reformulación. 

      Santarelli, Lucía (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2013)
      La investigación se inscribe en el marco general de los estudios de las literaturas del presente y, en particular, se centra en la indagación de los modos en que se reformula la relación entre literatura, memoria y política ...
    • Literatura y televisión en Rabia de Sergio Bizzio 

      Ledesma, Germán Abel (Universidad Nacional del Comahue; Facultad de Humanidades. Argentina, 2013)
      En el contexto de “una ecología cultural y social muy modificada” (Laddaga) en relación con la modernidad, donde los lenguajes artísticos salen fuera de los límites de sus campos específicos, tomamos la novela de Sergio ...
    • Literatura y vida Una lectura de Victoria Ocampo 

      Vázquez, María Celia (Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2006)
      La relación entre la literatura, el escritor y la vida, más específicamente, la manera en que se comprende la vida en el marco de esta relación constituye una pieza clave para la definición del peculiar modo de leer la ...
    • El límite del objeto, el límite del método : el caso Oriente 

      Garrote, Karen Andrea (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2023-08)
      La pertinencia tendrá siempre que ver con la aparición de un quiebre, de una cesura que quede instalada como marca posibilitadora de un nuevo modo de entender o leer ese oriente y ese Japón que Barthes pondrá a funcionar ...
    • Los límites de la aventura estética 

      Martínez Bardal, Diego (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2008)
      La cultura global, esto es, la cultura edificada en el marco del condicionamiento mass-mediático y la sincronización de la emoción, junto al incesante crecimiento del mundo técnico, del artificio inconmensurable frente a ...
    • Los límites del perdón en el pensamiento de Hannah Arendt: un posible aporte desde la perspectiva derridiana 

      Wagon, María Elena (Universidade Católica de Pernambuco, Departamento de Filosofia. Brasil, 2015)
      Arendt concibe el perdón como una forma de acción que posee la facultad de revertir las consecuencias desplegadas por el actuar mismo pero que encuentra limitada su capacidad de intervención en lo que respecta al mal ...
    • Llauquetun. La costumbre de compartir comida y el occidentalismo entre los indígenas de las pampas (siglo XIX) 

      Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Las notas de Estanislao Zeballos, escritas como resultado de sus entrevistas con el Vuta Lonko Manuel Namuncurá, ponen de manifiesto que al menos durante el siglo XIX los indígenas de la región pampeana utilizaron un término ...
    • Llegar a un nuevo mundo : la arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino 

      Flegenheimer, Nora; Bayón, María Cristina; Pupio, María Alejandra (Municipalidad de Bahía Blanca. Instituto Cultural. Museo y Archivo Histórico.Municipalidad de Necochea. Dirección General de Cultura y Educación. Area de Arqueología y Antropología., 2006-10-01)
      No es infrecuente que en los diversos campos del saber científico ciertos temas resulten de interés en forma recurrente y promuevan mayor discusión que otros. Cada disciplina dirige su mirada a diferentes nodos del entramado ...
    • Locke y la semejanza (resemblance) entre las cualidades primarias y las ideas 

      Mux, Jorge Gabriel (Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011)
      Tanto Locke como Descartes afirman que existen ciertos tipos de ideas que semejan las cualidades de los cuerpos. Las cualidades primarias existen en los cuerpos; las cualidades secundarias son poderes para producir ideas, ...
    • Lógica y aborto : argumentos 

      Roetti, Jorge Alfredo (Instituto de Filosofía Práctica, 2012-11)
      Partidos abortistas y anti-abortistas. Movimientos en favor de la elección (pro-choice) de la mujer, y en favor de la vida (pro-life) del ser humano por nacer. Conflictos solubles e insolubles y síntesis posibles. Definiciones. ...
    • “El Lógos de Heráclito en el pensamiento de Heidegger” 

      Laiseca, Laura (Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, 2022-06-30)
      A partir de las principales tesis filosóficas de Heidegger, el propósito de esta ponencia es mostrar cómo su interpretación del lógos heraclíteo debe ser pensada junto con su concepción del tiempo tetradimensional. Sólo ...