• El cuerpo en la escritura. Daniel Calmels 

      Uicich, Sandra Marcela (Universidad Nacional del Comahue. Centro de Estudios en Filosofìa de la Cultura, 2015-09)
      La escritura es una acción humana en la que se unen literalmente el cuerpo y la palabra, y en este proceso de aprendizaje aparece "la letra escrita como representación de la ley". No es casual que se enseñe al niño a ...
    • Cuerpo utópico: una lectura entre Butoh y Artaud 

      Maneiro, Santiago Emanuel (Hemisferio Derecho., 2015)
      El texto desea urdirse en el entre; hilvanarse desde un encuentro, un cruce tan espontáneo como artificial de dos conceptos nodales, singulares: el “cuerpo sin órganos” clamado por Antonin Artaud y el concepto de “butoh-tai” ...
    • El cuerpo y la estética irreductible 

      Cenci, Walter (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      Sigue resonando de forma enigmática aquella expresión de Spinoza que sostiene que nadie sabe lo que puede un cuerpo, se multiplican las posibilidades de esta afirmación, desde la medicina, pasando por la ética hasta llegar ...
    • Cuerpo y subjetividad : derivas contemporáneas en filosofías de Oriente y de Occidente 

      Uicich, Sandra Marcela; Sotelo, Rocío; Barbagelata, Pablo; Garrote, Karen Andrea; Goicochea, Guillermo Fabián; Maneiro, Santiago Emanuel; Vilariño, María Cristina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2024-02)
      Este libro colectivo estudia las filosofías de diversos autores que derivan una serie de tesis sobre la constitución subjetiva y los modos de la corporeidad a partir del pensamiento de Nietzsche, en lo que se denomina ...
    • Cuerpo, adolescencia y espacio 

      Elgarte, Roberto Julio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      Se propone un recorrido acerca de la noción de cuerpo en psicoanálisis, destacando la idea del cuerpo como una superficie a ser marcada por el significante, efecto de la constitución del Sujeto en el campo del Otro. El ...
    • Cuerpo, identidad y singularidad en Jean Baudrillard. 

      Cenci, Walter (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      Desde la metafísica hasta la psicología, pasando por la antropología y la socioloqía. el problema de la identidad se relaciona con el de la diferencia, pero cruzando en diagonal a este tándem de identidad y diferencia ...
    • Cuerpos de la violencia. Literatura y política en Alonso Cueto 

      Torre, María Elena (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2009)
      De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ...
    • Cuerpos escolarizados, piedra libre al cuerpo 

      Vigier, María Cecilia; Marcaccio, Florencia Micaela (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-08-20)
      El cuerpo no existe en un estado natural, está inserto en una trama de razones y sentidos. A pesar de las nuevas políticas públicas dentro del sistema educativo basadas en sujetos plenos de Derechos a ser y a existir, ...
    • Los cuerpos femeninos en la prensa bahiense de las primeras décadas del siglo XX (1900-1935) 

      Lazzari, Virginia; Rayes, Mariela Andrea (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      La sociedad inscribe los cuerpos de hombres y mujeres dentro de una serie de relaciones con vistas a su disciplinamiento a través de instituciones de muy diversa índole, como lo son las publicaciones periódicas, donde ...
    • Cuerpos que (no) importan. Dinámicas de visibilización e invisibilización 

      Ortmann, Cecilia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-08-20)
      La construcción del cuerpo sexuado ha sido objeto de numerosas investigaciones en el campo educativo, que dan cuenta cómo la delimitación de una “normalidad” designa y habilita los modos de transitar los espacios de ...
    • Cuerpos supliciados. Marcas y vacíos. 

      Garrote, Karen Andrea (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      El objetivo de la presente comunicación será, en primer lugar, la reflexión en torno al cuerpo “supliciado”. El cuerpo no sólo como soporte de una técnica de sufrimiento, sino, tomando como punto de partida el análisis que ...
    • Cuestiones de fundamento 

      Roetti, Jorge Alfredo (Academia Nacional de Ciencias de Buenos AiresCentro de Estudios Filosóficos Eugenio Pucciarelli, 2014)
      Es razonable que para creer un enunciado, queramos saber qué motivos hay para creerlo. ¿Está él más allá de toda duda, o es razonable creer y simultáneamente dudar de él? Y si podemos creer y dudar de un grupo de ...
    • Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina : el español bonaerense 2 : cambios momentáneos de tratamiento pronominal y esquemas innovadores 

      Rigatuso, Elizabeth Mercedes (Academia Argentina de Letras, 2022-04-12)
      En un reciente trabajo señalábamos la existencia, en la variedad dialectal argentina del español bonaerense, de un conjunto de fenómenos característicos e innovadores de su sistema de fórmulas de tratamiento actual, los ...
    • Cuestiones de variación lingüística en un sistema de tratamientos del español de la Argentina. El español bonaerense 1 : extensiones metafóricas de términos de parentesco filiales 

      Rigatuso, Elizabeth Mercedes (Academia Argentina de Letras, 2022-04-12)
      En el complejo conjunto de fenómenos que definen histórica y sincrónicamente la realidad lingüística hispanoamericana, un tema de innegable interés lo constituye la conformación de los sistemas de tratamiento de las distintas ...
    • Cuestiones inherentes a las fuentes para los estudios de género en la Inglaterra Decimonónica 

      Ardanaz, Eleonora María; Lazzari, Virginia; Rayes, Mariela Andrea (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las dificultades y posibilidades a las que nos enfrentamos en tanto investigadoras dedicadas a los estudios de género en la Inglaterra victoriana, en el marco de ...
    • Cuestiones lexicológicas y lexicográficas 

      Hipperdinger, Yolanda (ed.) (Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Argentina Sociedad Argentina de Lingüística., 2014)
      En las últimas décadas el interés por las palabras se ha visto renovado por una conjunción de aportes, surgidos de corrientes como la lingüística generativa y la semántica cognitiva y del trabajo en áreas como la terminología ...
    • Cuestiones políticas, socioculturales y económicas del Sudoeste Bonaerense 

      Cernadas de Bulnes, Mabel; Marcilese, José Bernardo (Universidad Nacional del Sur. Secretaría General de Comunicación y Cultura . Archivo de la Memoria de la Universidad Nacional del Sur. Argentina, 2007)
      Actas de las IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. 7, 8 y 9 de septiembre de 2006.
    • Cuestiones políticas, socioculturales y económicas del Sudoeste Bonaerense 

      Cernadas de Bulnes, Mabel; Marcilese, José Bernardo (Universidad Nacional del Sur., 2007)
      Actas de las IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense. Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina 7, 8 y 9 de septiembre de 2006
    • La cuestión de la nada. El nihilismo de Nietzsche en la interpretación de Heidegger 

      Laiseca, Laura (Universidad La Salle, 2022-06-29)
      La siguiente propuesta trata de reescribir el punto de vista de Nietzsche no sólo como precursor de la posmodernidad, sino también como precursor de la "filosofía de la nada". Se plantean los problemas de interpretación ...
    • Cuestión de peso: Pablo Katchadjian y su “Aleph engordado” 

      Ledesma, Germán Abel (Facultad de Humanidades y Artes; Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de Rosario, Argentina, 2018)
      En el siguiente artículo abordamos El Aleph engordado (2012) de Pablo Katchadjian a partir de una hipótesis orientada a demostrar que no sólo el texto sino también el artefacto metódico que construye Katchadjian produce ...