Mostrando ítems 2041-2060 de 2116

    • Revolución y finalidad de la educación: el discurso pedagógico del Cabildo porteño. (1810-1811) 

      del Valle, Laura Cristina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      La crisis española de 1808 aceleró el proceso revolucionario rioplatense que tuvo un punto importante de inflexión hacia 1810 con la disolución –institucional, al menos- del orden virreinal. El análisis de los documentos ...
    • El arte de la guerra indígena-hispánica en el reyno de Chile durante los siglos XVI y XVII 

      De la Fuente Izquierdo, José Luis (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      A partir del preciso momento en que los europeos, y en especial los españoles, pisaron el Nuevo Mundo, se experimentó una generalizada tensión entre las sociedades nativas del continente y los recién llegados que, en ciertos ...
    • Crónicas de una violencia crónica 

      Crotti, Norma Edith (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      En un corpus de crónicas escritas por Martín Caparrós, en su recorrido por El interior (2006) del país y específicamente por las fronteras del noreste y noroeste argentino, el trabajo se propone, en el marco del Proyecto ...
    • La conspiración de las voces. Fantasmas del Poder en Majestad, etc. de Oscar Steimberg 

      Crespi, Maximiliano (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      En Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental, Giorgio Agamben señala la indiferencia con que solemos entregar al olvido la violencia del corte en que se funda nuestra cultura, cual si se tratara de algo ...
    • Normas Sociales y Acción Racional 

      Damiani, Silvina Mabel (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      Comúnmente suele creerse que si una norma emerge y se mantiene en el tiempo, entonces debe ser socialmente ventajosa o eficiente. Sin embargo, esto no es cierto. Hay muchos ejemplos de situaciones sociales en los que ...
    • Siento, luego existo: El imaginario cromático y sensitivo en los Carmina Burana 

      Coronado-Schwindt, Gisela Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      Dentro del lapso de la Edad Media hay un vasto dominio de la sensibilidad, el gusto y la imaginación. El aspecto individual de esta facultad es más que evidente. Las imágenes no están desprovistas de lógica ni de fundamento, ...
    • Un juego de miradas: el 98 cubano como realidad situada 

      Chedrese, María Eugenia; Gallegos, Claudio; Neubauer, Guadalupe; Pretti, Carlos Javier; Torre, Elena Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2009-10)
      En el complejo universo de ideas que circulaban en nuestro país a fines del novecientos se evidencia un amplio marco de perspectivas en torno a la emergencia de un nuevo reposicionamiento de fuerzas en el tablero político ...
    • En papeles baratos también se escribe: la experiencia de La mineta y matefleto 

      Chauvié, Omar Atilio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      Esta presentación se realiza en el marco del PGI "Mapas de la violencia: filosofía, teoría literaria, arte y literatura". Se trabajará con textos de la producción cultural de Bahía Blanca, particularmente con la revista ...
    • ¿“La mejor madre es la mejor mujer”? Maternidad, educación y participación política femenina en la Inglaterra victoriana. 

      Caviglia, María Jorgelina; Marinsalta, Claudia I. (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      Este trabajo se inscribe en el marco de nuestras investigaciones sobre la Historia de las Mujeres en la época victoriana, desde la perspectiva de género. El relevamiento de fuentes y la bibliografía habilitan a explicar ...
    • El arbitraje medieval (Castilla, siglos XIV y XV). Temas y problemas de la investigación 

      Carbó, Laura Marcela (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      El arbitraje es un proceso voluntario al que se someten las partes en la búsqueda de un dictamen obligatorio que zanje las diferencias, acuerdo que trasciende a las épocas y los actores con calidad de sentencia judicial. ...
    • Ciencias Sociales e Interdisciplinariedad 

      Auday, Marcelo Roberto (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      Lo interdisciplinario parece resultar muy atractivo, hasta el punto de volverse muchas veces una valoración: una investigación es buena o valiosa por el solo hecho de ser interdisciplinaria. Usualmente, el rasgo que se ...
    • Cuestiones inherentes a las fuentes para los estudios de género en la Inglaterra Decimonónica 

      Ardanaz, Eleonora María; Lazzari, Virginia; Rayes, Mariela Andrea (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre las dificultades y posibilidades a las que nos enfrentamos en tanto investigadoras dedicadas a los estudios de género en la Inglaterra victoriana, en el marco de ...
    • Poesía, Humanismo y proyecto colonial 

      Abate, Sandro (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      El concepto de Humanismo, alrededor del cual se han organizado valores fundamentales del mundo moderno, nos coloca frente a un territorio ambiguo y desestabilizador. En el siglo XIV enarboló un discurso progresista, emergente ...
    • Debidamente impuestas. Mujeres indias, casa de recogimientos y adquisición de la lengua de castilla (Río de la Plata, siglo XVIII) 

      Villar, Daniel; Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      En el marco de una investigación en desarrollo, se dará en esta ponencia una respuesta parcial al interrogante acerca de en qué circunstancias y de qué manera adquirieron ciertas mujeres indígenas el manejo de la lengua ...
    • El estallido 

      Veláustegui, Lucía (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Este trabajo busca exponer cómo algunos aspectos de la crisis que atravesó la Argentina en el año 2001 quedaron reflejados en distintas producciones del rock nacional de años posteriores. Es nuestro interés abocarnos a ...
    • El 98 cubano: valoraciones del gran relato en la agenda temática de la prensa argentina. Análisis de las estrategias comunicacionales en el periódico Buenos Aires Herald 

      Torre, Elena Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      En el amplio y heterogéneo campo periodístico argentino de fines del siglo XIX, la guerra hispano-cubana-norteamericana de 1898 ocupó un espacio destacado en la prensa, tanto en la hegemónica como en el espectro contrahegemónico. ...
    • El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas 

      Silenzi, María Inés (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      El problema de marco es uno de los grandes problemas de investigación que desvela a científicos de varias de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Cognitivas, particularmente para filósofos de la mente e investigadores ...
    • La filosofía latinoamericana de la liberación Historia, características, vigencia actual 

      Scannone, Juan Carlos (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      En el marco del tema de este panel sobre “Filosofía y emancipación” me pareció apropiado presentar un movimiento filosófico surgido en la Argentina y reconocido también fuera de nuestro país, a saber, la filosofía de la ...
    • El código disciplinar histórico y la identidad nacional. Los procesos de construcción y sedimentación de “lo nacional” en la historia escolar 

      Santos La Rosa, Mariano (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Desde su origen como disciplina escolar, el código disciplinario de la Historia ha tenido como elemento característico el nacionalismo, que se encontraba en consonancia con el objetivo primordial de la enseñanza de la ...
    • La autoconciencia como objeto de reflexión filosófica 

      Sanchez, María Ayelen (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Ensayar una reflexión filosófica acerca de la conciencia, implica remitirse a una serie de problemáticas preliminares, que deben ser resueltas antes de abordar el objeto en cuestión. En esta investigación me ocuparé ...