• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Poesía, Humanismo y proyecto colonial

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (898.0Kb)
    Fecha
    2009-10
    Autor
    Abate, Sandro
    Palabras clave
    Mundo moderno; Poesía; Humanismo; Burguesía; Géneros literarios; Capitalismo; imperialismo
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El concepto de Humanismo, alrededor del cual se han organizado valores fundamentales del mundo moderno, nos coloca frente a un territorio ambiguo y desestabilizador. En el siglo XIV enarboló un discurso progresista, emergente y contrahegemónico, que señalaba el agotamiento de las instituciones del pensamiento medieval. Pero cuando la clase burguesa, educada por los pedagogos humanistas, alcanzó la hegemonía en el siglo XVI, el Humanismo se convirtió en el programa cultural que legitimaba los atributos del dinero como principal factor de poder. Desde entonces, y enfáticamente desde 1492, cada vez que el capital se embarcó en una aventura imperialista, el Humanismo dominante se colocó al servicio de la dignificación de los valores del hombre blanco europeo, y los acompañó con las pretendidas banderas de “libertad”, “espíritu”, “universalidad”, “educación”, “belleza”. Al entrar en crisis el discurso monopólico del capitalismo, a fines del siglo XIX, se inició también el proceso de decadencia y liquidación del Humanismo asociado al proyecto imperialista del liberalismo económico que la burguesía llevó adelante en el mundo moderno. La irrupción, auge y eclipse de la novela marca el correlato de este proceso en la adaptación histórica de los géneros literarios. La poesía, situada en el territorio refractario del poder, se constituyó desde fines del siglo XIX en una escritura de la decadencia, en un espacio de impugnación antiburguesa. Desde allí, es posible asistir al inventario de los valores del primer Humanismo en términos residuales, y vislumbrar el contenido revolucionario de los proyectos colectivistas que comenzarán a ensayarse durante el siglo XX.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2762
    Referencia bibliográfica
    Abate, S. (2009). Poesía, Humanismo y proyecto colonial. En: III Jornadas de investigación en Humanidades. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV