• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (95.60Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    Silenzi, María Inés
    Palabras clave
    Problema de marco; Filosofía de la mente; Ciencias cognitivas; Inteligencia artificial; Fodor, Jerry
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El problema de marco es uno de los grandes problemas de investigación que desvela a científicos de varias de las disciplinas que constituyen a las Ciencias Cognitivas, particularmente para filósofos de la mente e investigadores de la Inteligencia Artificial. El problema de marco se originó dentro de la Inteligencia Artificial (Mc Carthy y Hayes, 1969) cuando los investigadores en esta área intentaron construir sistemas de computación que imitasen la conducta humana. Allí aparecieron dos grandes problemas: i. El crear un sistema que tenga la información almacenada de modo tal que el sistema pueda acceder a la información correcta y relevante en el tiempo apropiado. ii. El conseguir que ese sistema reconozca los rasgos importantes del entorno dada la tarea que se lleve a cabo. Las personas podemos “ver” rápidamente las consecuencias relevantes de ciertos cambios en una situación dada y comprender qué es lo que está sucediendo. También extraemos conclusiones de manera efectiva, aun cuando esto signifique retractarse o adoptar nuevas creencias. El problema de marco surge entonces cuando se intente modelar estas habilidades desde un punto de vista computacional. La pregunta es: ¿cómo conseguir que el sistema reconozca sólo los rasgos relevantes del entorno y acceda a la información correcta y necesaria desde el cúmulo de información que posee para, finalmente, poder actuar de manera inmediata dada una determinada tarea? El presente trabajo tiene como objetivo general justificar la relevancia del “nuevo” paradigma dinámico de las Ciencias Cognitivas con respecto a la descripción, investigación, e incluso solución, del problema de marco considerando la posibilidad de volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde un “nuevo” paradigma. Como exponentes del enfoque clásico, consideraremos dos filósofos de la mente, Jerry Fodor (1987) y Daniel Denté (1987; 2003), cuyas interpretaciones del problema de marco, a nuestro entender y dentro de nuestro objetivo general, son insuficientes para poder resolverlo, lo cual da cuenta de la importancia de postular otro tipo de tratamiento al problema, tal vez más “dinámico”. Precisamente el nuevo paradigma de las Ciencias Cognitivas sostiene algunas características que, creemos, son claves para una adecuada descripción del problema de marco. Entre estas características atenderemos al reconocimiento de la importancia del contexto, la postulación de un tipo de representación interna que oriente la acción, la modificación de la nueva imagen del cerebro representador como descentralizado y, entre otras, la representación entendida de modo multidimensional y distribuido. Creemos que la ventaja de la integración simultánea de información en tiempo real que tal tipo de representación permite, ayudaría a superar el pesimismo de Fodor y de Dennet acerca de la no resolución del problema de marco y permitiría, entonces, volver a investigar un “viejo problema” de investigación desde el “nuevo” paradigma de las Ciencias Cognitivas.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2758
    Referencia bibliográfica
    Silenzi, M. I (2011). El problema de marco y la investigación en las Ciencias Cognitivas. En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV