• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Normas Sociales y Acción Racional

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (904.8Kb)
    Fecha
    2009-10
    Autor
    Damiani, Silvina Mabel
    Palabras clave
    Norma; Elección racional; Bicchieri, Cristina; Psicología social; Ignorancia pluralista
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Comúnmente suele creerse que si una norma emerge y se mantiene en el tiempo, entonces debe ser socialmente ventajosa o eficiente. Sin embargo, esto no es cierto. Hay muchos ejemplos de situaciones sociales en los que prácticamente todos los miembros de un grupo rechazan en lo privado una idea, opinión o costumbre, pero creen que el resto de los miembros la aceptan de buen grado y, por consiguiente, deciden conformarse al comportamiento de la mayoría. Observemos los siguientes ejemplos: Situación 1: Un profesor decide entregarles a sus alumnos un texto deliberadamente confuso con el propósito de que no pueda ser comprendido. Luego, les da un tiempo para su lectura y finalmente, pregunta al grupo si alguien tiene alguna duda. Todos se observan entre sí. Nadie responde. Nadie levanta la mano. Situación 2: Un individuo se encuentra tendido sobre la vereda de una gran avenida céntrica de una importante ciudad en medio de una multitud de personas. La gente lo observa de reojo, se observa entre sí mientras sigue caminando. Nadie lo socorre. Situación: 3: en un campus universitario de la universidad x los alumnos que aún no se graduaron se reúnen varias noches por semana a beber cerveza. La mayoría abusa del alcohol. Sin embargo, cuando se les pregunta acerca del placer que les proporciona esa práctica, la mayoría responde que ninguno. Pese a que todos se embriagan, cada alumno individualmente afirma que preferiría no beber. Los rasgos que tienen en común estas tres situaciones es parte de lo que analizaremos en nuestra contribución. No obstante, anticipamos que se trata de ejemplos del fenómeno que los psicólogos sociales llaman “ignorancia pluralista”. Éste plantea la hipótesis que los individuos se conforman a ciertas normas que privadamente condenan debido a que creen erróneamente que son sustentadas por la población o por el grupo al que pertenecen. En suma, lo que se observa a partir de estas investigaciones es que hay factores psicológicos y sesgos cognitivos que son cruciales en la formación del proceso de decisión. A menudo, las personas sostenemos creencias irracionales o sencillamente contamos con creencias falsas acerca de nuestro entorno social. ¿Significa esto que somos irracionales? Una teoría de la elección racional que sea explicativamente sólida no puede ignorar la evidencia empírica recogida en estos últimos años ni puede dejar sin responder esta pregunta. La reciente aportación de la filósofa C. Bicchieri en el 2006 con la publicación de su libro The Grammar of Society nos va a ser útil en este sentido.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2773
    Referencia bibliográfica
    Damiani, S. M, (2009). Normas sociales y acción social. En: III Jornadas de investigación en Humanidades. Octubre, 2009. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/actasjornadas2009.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV