Mostrando ítems 721-740 de 1305

    • Cuerpos de la violencia. Literatura y política en Alonso Cueto 

      Torre, María Elena (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2009)
      De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ...
    • Martínez Estrada: un recorrido textual 

      Rabasa, Mariel (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      Quienes han sido seguidores de la obra de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) pueden advertir que son numerosos los estudios acerca de él y de su obra, pero creemos que la validación de sus textos reside en su ...
    • Los laberintos de la crítica. Rest lector de Borges 

      Crespi, Maximiliano (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      En el presente trabajo se examina el trabajo desarrollado por Jaime Rest en El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista en relación a la construcción de un objeto de lectura cuyo valor político se ...
    • La poesía en tiempos violentos. Formaciones culturales bahienses durante la última dictadura 

      Chauvié, Omar Atilio (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito ...
    • Incluso los niños (sobre textos de Walsh, Conti y Rozenmacher) 

      Torre, María Elena (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2003)
      Las condiciones actuales de la sociedad generan procesos de exclusión en los que la infancia aparece como un espacio central en cuanto a situaciones de vulnerabilidad. Los niños forman parte de los "olvidados" en la medida ...
    • Revisar la historia 

      Chauvié, Omar Atilio (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2003)
      El campo político, en la Argentina de los años 60, es escenario de modificaciones importantes; por caso, el revisionismo histórico, renueva sus posturas y lo hace con un afán polémico, con la clara intención de discutir ...
    • El imaginario trágico de la locura: la metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides 

      Gambon, Lidia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2012)
      En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este ...
    • La desigualdad como texto: relatos docentes 

      Scabuzzo, Tomás (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2013)
      Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en ...
    • Adolescencias en escenarios educativos 

      Scabuzzo, Tomás; Fabrizi, Jorgelina; Di Cianni, María Liliana (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011)
      Como integrantes del grupo de investigación interdisciplinario "La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)" expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración ...
    • Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias 

      Hernández, Sandra Analía; Borel, María Cecilia; Sanna Diaz, Ana Eugenia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina, 2012)
      El presente  trabajo detalla  la implementación,  el desarrollo,  y las  primeras  conclusiones obtenidas del proyecto de extensión “Quimicuentos. Narración de la química cotidiana para alumnos de escuelas primarias”. ...
    • La escuela como texto. Sus marcas subjetivantes en la adolescencia 

      Elgarte, Roberto Julio; Borel, María Cecilia; Negrete, María Andrea (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011)
      En continuidad con la línea investigativa iniciada con los proyectos "Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual" (2006 - 2007) y "Constitución de la subjetividad adolescente y desigualdad ...
    • Construcción de la subjetividad adolescente en la escuela hoy 

      Elgarte, Roberto Julio; Borel, María Cecilia; Fabrizi, Jorgelina; Negrete, María Andrea (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
      Este trabajo presenta un Informe Académico de avance del PGI “Lugar de la escuela en la constitución de la subjetividad adolescente actual”. La finalidad de este proyecto bianual (2006-2007), da cuenta de la primera etapa ...
    • Adolescencia y escuela en escenarios de vulnerabilidad 

      Elgarte, Roberto Julio; Borel, María Cecilia; Fabrizi, Jorgelina; Negrete, María Andrea (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2009)
      La desigualdad educativa puede resultar una expresión de situaciones de vulnerabilidad social, en particular por lo que implica desde el punto de vista de la propia percepción de las oportunidades – o la ausencia de ellas ...
    • ¿Por qué estudiar pedagogía? 

      Borel, María Cecilia; Yasbitzky, Ana Clara (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina, 2011)
      Desde hace algún tiempo, éste es el interrogante que formulamos en la clase inicial de Teoría Educativa, a sucesivos grupos de alumnos de todos lo profesorados de la Universidad Nacional del Sur, y que nos ocupa en las ...
    • Una manera de pensar la relación entre pedagogía y universidad: formación profesional en la Universidad Nacional del Sur 

      Borel, María Cecilia; Malet, Ana María (Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación ­ Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 2011)
      Hemos advertido que la formación profesional en la U.N.S. asume modalidades tales como: la consideración de la realidad como fuente de interrogantes; las construcciones interdisciplinarias para la resolución de problemas; ...
    • La narración de la biografía escolar como recurso formativo 

      Aiello, Berta Graciela; Iriarte, Laura Rosana; Sassi, Viviana Graciela (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La Plata, Argentina, 2011)
      Esta ponencia tiene la intención de comunicar algunos fundamentos que orientan nuestras prácticas docentes en Teoría Educativa, materia que se dicta para los estudiantes de los distintos profesorados de la Universidad ...
    • La Comisión Municipal de Cultura de Bahía Blanca (1946-1951). Nacionalistas y forjistas en el campo cultural del primer peronismo bahiense. 

      López Pascual, Juliana (Red de estudios sobre el peronismo. Argentina, 2010)
      Durante el período en el que el forjista Julio César Avanza estuvo a cargo del poder ejecutivo local se creó, por decreto, la Comisión Municipal de Cultura (CMC) de Bahía Blanca. En el contexto del surgimiento y fortalecimiento ...
    • Espacios y prácticas de la militancia cristiana en Bahía Blanca a fines de los ´60 y principios de los´70. 

      Dominella, Virginia Lorena (XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche, Argentina., 2009)
      El objetivo de este trabajo es reconstruir y analizar la militancia de un grupo de jóvenes pertenecientes a la Juventud Universitaria Católica (JUC) en Bahía Blanca, desde fines de los ´60 hasta la desestructuración de esa ...
    • La construcción de la ciudadanía en un espacio provincial: Bahía Blanca en la época del Centenario (1928) 

      Cernadas de Bulnes, Mabel (IX jornadas interescuelas. Departamentos de Historia, Universidad Nacional de Córdoba. Argentina., 2005)
      Ha señalado Pierre Rosanvallon, que la democracia es una historia, indisociable de un trabajo de investigación y experimentación, de comprensión y de elaboración de sí misma. El objetivo es entonces reconstruir la genealogía ...
    • El partido radical bahiense en la oposición: entre la proscripción política y la participación electoral. (1930-1943) 

      Cernadas de Bulnes, Mabel (Universidad nacional de Tucumán. Departamentos de Historia. Argentina, 2007)
      El quiebre institucional del seis de septiembre de 1930 y el desplazamiento del radicalismo del gobierno después de varios años de predominio en el escenario político argentino ponen en discusión su capacidad de adaptación ...