Mostrando ítems 701-720 de 1305

    • El uso de paremias en el Doctrinal de privados del Marqués de Santillana 

      André, Carmen del Pilar (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2010)
      Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Álvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo ...
    • Proverbios y citas en los proemios del Marqués de Santillana 

      Ramadori, Alicia Esther (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2010)
      En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, ...
    • Estereotipos: entre lo pasado y lo presente 

      Orsi, Laura (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2010)
      Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo —que se sustenta en la enfatización de ciertos ...
    • Nosotros éramos anónimos ‘rastas’: literatura, usos del pasado y emancipación continental en el París del novecientos 

      Pasquaré, Andrea Fabiana (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Este trabajo trata de una generación de desplazados (migrantes, viajeros particulares, enviados oficiales, exiliados políticos o autoexiliados) viajeros todos circunstanciales que a comienzos de siglo XX eligieron Europa ...
    • Exilio y patria en Manuel Ugarte Su campaña continental de 1911-1916 

      Pasquaré, Andrea Fabiana (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014)
      Manuel Ugarte, escritor argentino, vivió en París entre 1897-1903 para regresar a Francia luego de su recorrido continental ente 1911-1916. Este recorrido, articulado con su viaje inicial de 1898 a Estados Unidos lo llevó ...
    • Las fuentes de oposición exiliar y el estudio de las actitudes sociales durante el último gobierno militar (1976-1979) 

      Jensen, Silvina Inés (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014)
      Siguiendo los derroteros de historiografías como la alemana, la italiana o la española y al compás de las nuevos énfasis del debate público acerca de las “complicidades civiles” de la última dictadura militar argentina, ...
    • Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976 

      Jensen, Silvina Inés (Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta explorar las potencialidades de la comparación y sus aportes a la hermenéutica de los procesos exílicos, en lo que compete tanto a universos sociales ...
    • Universol o Isol y la ruptura de las convenciones 

      Rabasa, Mariel; Ramírez, María Marcela (Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Los libros-álbum de Isol (Marisol Misenta, 1971) ponen en tensión modos de percibir lo cotidiano, al interrogar lo establecido, cuestionar lo dado, movilizar lo que está estático, y quien se encarga de esta movilización, ...
    • Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas 

      Bodanza, Gustavo Adrián (Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011)
      Es natural pensar en la argumentación como una de los ingredientes principales de cualquier forma de decisión social racional. Idealmente, los individuos deben debatir y las decisiones del grupo deben estar basadas en los ...
    • Análisis de la metáfora en el discurso publicitario gráfico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en revistas de Buenos Aires 

      Pessi, María Soledad (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad ...
    • Los filtros de la escritura: estereotipos de inmigrantes limítrofes en Bahía Blanca 

      Orsi, Laura (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Dentro de los estudios del contacto, la inmigración constituye un factor de especial interés por cuanto comprende tanto aspectos lingüísticos como sociales. Las relaciones siempre dinámicas entre la sociedad receptora y ...
    • Entre el respeto y la asimilación. Alfabetización y lenguas ágrafas en la legislación lingüística 

      Canova, Matías Rubén (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Partiendo de la revisión de una serie de acuerdos internacionales relativos a cuestiones lingüísticas a los que adhiere Argentina, este trabajo pretende ser una invitación al debate sobre lo que podría ser interpretado ...
    • Xenotransplante lingüístico. Transferencias léxicas del inglés en la terminología de la bioética 

      Merlino, Sofía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en ...
    • Por las dudas y para que no falte. Hipercorrección en la escritura de las incorporaciones léxicas 

      Hipperdinger, Yolanda (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Aunque la norma prescriptiva se erige como contenedora de la variación, puede a su vez generar variación (v. Álvarez González 2006:113): si la conciencia de la existencia de una norma aventaja a su dominio, la inseguridad ...
    • ¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición 

      Marrón, Gabriela Andrea (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
      En Verdad y Método, Gadamer desarrolla los fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica y sostiene que interpretar una obra supone una relación dialéctica entre el horizonte pasado del texto y el horizonte ...
    • El viaje heroico de Catón en la Farsalia: coincidencias y divergencias con el paradigma del Eneas Virgiliano 

      La Fico Guzzo, María Luisa (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
      La Eneida de Virgilio ha constituido para Lucano el modelo épico canónico a partir del cual el poeta de la Farsalia ha ido configurando la identidad de su propia obra mediante múltiples acercamientos y alejamientos, ...
    • Recordar para entender (sobre Formas de volver a casa de Alejandro Zambra) 

      Torre, María Elena (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2015)
      Entre dos terremotos que sacudieron a Chile, en 1985 y 2010, transcurre la historia que Zambra escribe con un lenguaje narrativo que busca la palabra justa en una estructura breve y eficaz, atravesada por una intensidad ...
    • Muñecas rusas de papel: revistas preñadas de libros 

      Chauvié, Omar Atilio (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2015)
      El trabajo de edición resulta un modo otro de ejecución de la palabra, es máquina de enunciación pública y, a su modo, política; publicaciones como Tsé-tsé o Vox encuentran en la forma de construir el objeto revista, ...
    • Indianismo e historiografía en la “república mundial de las letras”: narraciones del pasado, cultura y naturaleza en Ricardo Rojas 

      Pasquaré, Andrea Fabiana (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la ...
    • Peronismo, pobreza y retórica (Martínez Estrada vs Borges y la yapa: la respuesta de Jauretche) 

      Vázquez, María Celia (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la “pesadilla de la tiranía”, pero también ...