Mostrando ítems 201-220 de 476

    • El concepto de patrimonio en el campo de la arqueología argentina.: análisis de los trabajos presentados en los congresos nacionales de arqueología (1970-2010) 

      Pupio, María Alejandra; Salerno, Virginia (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Argentina, 2014)
      En este trabajo se presentan los resultados del estudio sobre la constitución del concepto de patrimonio como tema de investigación y de gestión en el campo de la arqueología argentina. Para ello se analizaron las ...
    • Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial en la era digital: la experiencia de Villa Mitre 3.0 

      Cantamutto, Lucía (Pontificia Universidad Javeriana. Colombia, 2014)
      Este artículo considera la naturaleza de los nuevos dispositivos de comunicación o interfaces artefactuales (Gobato, 2014) en los procesos de salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. A partir de una revisión crítica ...
    • Dos notas sobre el Orlando furioso 

      Abate, Sandro (Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad; Facultad de Humanidades y Ciencias; Universidad Nacional del Litoral, Sta. Fe, Argentina., 2013)
      Tempranamente, desde los orígenes del mundo moderno, el Humanismo se convirtió en el programa cultural orientado a legitimar los atributos y representaciones sociales del dinero y de la razón como principales factores de ...
    • Recuerdos del monte pampeano. Una aproximación a un espacio cultural y simbólico 

      Hernández, Graciela Beatriz (Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2007)
      Nos proponemos reflexionar acerca de las características económicas y simbólicas del monte pampeano a partir del análisis de distintos tipos de registros documentales. Consideramos que una triangulación de fuentes nos puede ...
    • El banquete indigesto Una crítica luciánica al paradigma idealista del convivio cultural en El Banquete o Los Lapitas 

      Cabrero, María del Carmen (Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
      A mediados del siglo II, cuando se supone que se encontraba en la mitad de su producción literaria y ya dominaba los muy variados recursos de su crítica cultural, Luciano de Samósata escribe su propia versión de El Banquete, ...
    • Literatura y vida Una lectura de Victoria Ocampo 

      Vázquez, María Celia (Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2006)
      La relación entre la literatura, el escritor y la vida, más específicamente, la manera en que se comprende la vida en el marco de esta relación constituye una pieza clave para la definición del peculiar modo de leer la ...
    • José Luis de Diego. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986) La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, colección Éntasis, 317 páginas (reseña) 

      Vázquez, María Celia (Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2003)
      A lo largo del volumen, se reconstruyen tanto el campo intelectual como literario en la Argentina durante el período comprendido entre 1970-1986 a través de una revisión inteligente, precisa y sólidamente documentada de ...
    • El pasado reciente entre historia y justicia Un análisis sobre el rol de empresarios en dictadura, a propósito de la causa Massot 

      Zapata, Ana Belén (Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria., 2016)
      En este trabajo nos proponemos analizar el diálogo entre las investigaciones de carácter histórico y las de carácter judicial respecto a las responsabilidades empresariales frente a delitos de lesa humanidad contra ...
    • El castellano moderno 

      Marasso Rocca, Arturo (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata; Argentina, 1921)
      Desde López de Ayala al autor del Diálogo de la lengua y Luis de León, fué unánime el anhelo de elevar el castellano a la dignidad de las lenguas clásicas. El Renacimiento atraía los espíritus a las fuentes de la belleza ...
    • Luis Martín de la Plaza (Apuntes para un estudio) 

      Marasso Rocca, Arturo (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 1921)
      Hay ya más de tres siglos a lo que el nombre del licenciado Luis Martín de la Plaza. corre impreso entre los de los más ilustres poetas de España. No obstante el general olvido de su tiempo, Martín de la Plaza es leído hoy ...
    • La enseñanza y la fraternidad americana 

      Marasso Rocca, Arturo (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 1916)
      La América latina se encuentra en un momento histórico único y excepcionalmente ventajoso. Heredera de una civilización riquísima; con una sociedad sin prejuicios nacionales de exclusivismos egoístas; con fuentes de ...
    • El General Julio A. Roca: Su influencia en la enseñanza argentina 

      Marasso Rocca, Arturo (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 1915)
      Se ha hablado de la existencia de los grandes hombres, como de una bella mentira: sin embargo ha sido dudoso de saberse si la humanidad ha luchado únicamente por formarlos, ó ellos se han dado con todos sus alientos, ...
    • Al margen del problema de la cultura 

      Marasso Rocca, Arturo (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 1915)
      Todas las civilizaciones concurren á la obra de la cultura humana, como los vértices ascendentes de la pirámide al punto inmaterial de su cúspide. La cultura es nuestro amor más hondo y nuestra más salvadora esperanza: ...
    • Todo está guardado en la memoria (de los druidas). Apuntes para una lectura de El papiro del César (Astérix, vol. 36, 2015) 

      Marrón, Gabriela Andrea (Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Cátedra de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Argentina, 2017)
      Con la convicción de que las fronteras literarias también son porosas, lo que intentaremos hacer en este trabajo es poner en diálogo el último volumen de Astérix, titulado El Papiro del César (EPC), no sólo con los ...
    • Tragedia, oratoria y oralidad : Fórmulas retóricas en un proceso judicial (Esquilo, Euménides) 

      Gastaldi, Viviana Elba (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Área de Filosofía Griega. Argentina, 2003)
      En la oratoria y en el drama esquíleo, las fórmulas retóricas -en tanto elemento común revelador de una cultura oral- pronunciadas en un juicio público, testimonian no sólo el acercamiento entre poeta y oradores en cuestiones ...
    • De Lucrecio a Borges y estaciones intermedias 

      Florio, Rubén (Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2011)
      Este trabajo intenta mostrar la pervivencia de Lucrecio en unos pocos momentos de la tradición: en el reemplazo de la religión grecolatina por la cristiana, en la renovada convivencia de ambas creencias a partir del Humanismo ...
    • “Guerra de dioses”. Conflictos eclesiales y disputas políticas en Bahía Blanca entre 1969 y 1975 

      Dominella, Virginia Lorena (Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2016)
      Durante los años ´60 y´70 la Iglesia Católica se vio marcada por una doble dinámica: por un lado, de aggiornamento en lo teológico y pastoral de algunos sectores, y por el otro, de resistencias y reacción dentro de la ...
    • María Minellono (compiladora), Las tensiones de los opuestos. Libros y autores de la literatura argentina del ‘80 Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, 2004, 285 páginas.(Reseña) 

      Chauvié, Omar Atilio (Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 2005)
      Los caminos que se bifurcan en los ingresos a la literatura argentina suelen tener instancias poco menos que ineludibles. Uno de estos pasos requeridos lo constituye la denominada “generación del 80”; de ahí que revisar ...
    • "Que ningún desgraciado muera de hambre": agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840 

      Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2007)
      La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y ...
    • Social preferences are not enough: Accounting for anomalous behavior in a complex mixed-motive game. 

      Moro, Rodrigo; Freidin, Esteban; Tohmé, Fernando (Universidad Nacional de Colombia., 2015)
      En algunos juegos económicos el comportamiento de los participantes difiere de manera sistemática del modelo de maximización de pagos y esto es usualmente atribuido a preferencias sociales. En este artículo, nos enfocamos ...