Mostrando ítems 281-300 de 2063

    • La restauración de la comunidad después del acontecimiento del nihilismo. La denuncia del objetivismo y del materialismo en Husserl y Heidegger 

      Laiseca, Laura (Universidad La Salle, 2022-06-30)
      En la conferencia "La filosofía y la crisis del hombre europeo", Husserl piensa la posibilidad de una comunidad europea internacional, bajo el ideal de una ciencia universal. Señala que la crisis europea tiene sus raíces ...
    • La cuestión de la nada. El nihilismo de Nietzsche en la interpretación de Heidegger 

      Laiseca, Laura (Universidad La Salle, 2022-06-29)
      La siguiente propuesta trata de reescribir el punto de vista de Nietzsche no sólo como precursor de la posmodernidad, sino también como precursor de la "filosofía de la nada". Se plantean los problemas de interpretación ...
    • Alberdi y el derecho internacional latinoamericano 

      Laiseca, Laura (Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur, 2022-06-29)
      Durante su estadía en Montevideo en 1842, Alberdi redacta un plan de ideas para presidir a la confección de un curso de filosofía contemporánea en el Colegio de Humanidades, donde definía la finalidad que a su entender ...
    • La bolsa de Úrsula 

      Hernández, Graciela Beatriz; Beker, Viviana Delma (Ediciones MALEZA, 2022-06-03)
      La idea de generar un dispositivo capaz de contener ideas, narrativas y reflexiones surgidas de la praxis social surgió en pandemia, en momentos en los que tanto los encuentros como las propuestas de trabajo eran virtuales. ...
    • La batalla de La Nueva Provincia por el 2 de abril: guerra de Malvinas, prensa y conmemoraciones 

      Katz, Matías David (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2022-05-20)
      Entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982 Argentina e Inglaterra combatieron por la soberanía de las islas del Atlántico Sur. Entre 1983 y 2002 algunos sectores de la sociedad argentina disputaron por la fecha de ...
    • Sobre alamanes y burgundios en el siglo IV : una experiencia de trabajo internacional 

      Sgalla Malla, Ítalo Enrique (Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Cs. Sociales. Departamento de Historia, 2022-05-27)
      El presente artículo de divulgación es un recuento de mi experiencia al investigar sobre las interacciones entre alamanes y burgundios en el siglo IV, mientras me desempeñaba como Ayudante alumno de la Cátedra de Historia ...
    • Análisis sociolingüístico de un aspecto del español bonaerense : la -S en Bahía Blanca 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1974)
      La aspiración y pérdida de -s final de sílaba constituye un importante y extendido fenómeno del español actual, tanto de la península ibérica, como extrapeninsular.
    • La variable sexo en sociolingüística histórica 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 1993)
      Los estudios sociolingüísticos realizados en la últimas décadas han puesto de manifiesto que la variable sexo constituye un punto de referencia obligado en el estudio de la variación lingüística, ya que prácticamente en ...
    • El español bonaerense en el siglo XVIII 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1984)
      Este estudio se propone analizar algunas de las principales características del español rioplatense del siglo XVIII, continuando de tal modo con la visión panorámica de la evolución histórica del habla de esta región. Este ...
    • Alfonso el Sabio ante el problema de la lengua 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesConsulado General de España, 1984)
      Alfonso el Sabio, fue una figura de un carácter excepcional para su tiempo, que merece nuestro permanente recuerdo no tanto por su específica labor de gobierno (1252 a 1284), que si bien fue destacada, ha sido superada por ...
    • De "ilustre señora" a "mi querida viejita" : La evolución de las fórmulas de tratamiento (siglos XVI a XIX) 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1993)
      Las fórmulas de tratamiento han evolucionado dentro de los parámetros de poder y solidaridad. En el caso del español bonaerense la importancia del tema es aún más marcada ya que ha sido objeto de estudio de nuestros ...
    • Variables que actuaron en el mantenimiento y cambio de lengua 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1991)
      En este volumen se ha recopilado un conjunto de estudios sobre el uso de las lenguas inmigratorias en el sudoeste bonaerense. Este proyecto de investigación es uno de los primeros existentes en el país sobre un tema de ...
    • Una variedad lingüística en busca de su propia identidad : el español bonaerense a lo largo del siglo XX 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1992)
      El español bonaerense de principios del siglo XIX sufre cambios muy notables con la incorporación a la vida bonaerense del periodismo y de obras ensayísticas de carácter científico, político y económico. Producen una ...
    • Una fugaza con fetas de panceta y provolone : la incorporación léxica en español bonaerense 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1994)
      Un hablante bonaerense que tenga deseos de comer algo rápido puede pedir "una fugaza con fetas de panceta y provolone" o, si desea tomar una comida completa, solicitar como primer plato "una porción de pascualina" o "un ...
    • Aspectos del español hablado en el Río de la Plata durante los siglos XVI y XVII 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1982)
      El objeto de este estudio es analizar algunas de las características del español hablado en el territorio rioplatense durante las últimas décadas del siglo XVI y el siglo XVII. Se toma el año 1580 como punto de partida ...
    • La asimilación lingüística de los inmigrantes : mantenimiento y cambio de la lengua en el sudoeste bonaerense 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1979)
      Este trabajo propone analizar el diferente grado de conservación de las lenguas traídas a nuestro país por los inmigrantes. El tema resulta de especial importancia para el conocimiento de la evolución cultural de un país ...
    • La situación lingüística bonaerense un siglo atrás 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Departamento de Humanidades. Universidad Nacional del Sur, 2022-05-09)
      Como la lengua es parte de una cultura y se desarrolla dentro de una sociedad determinada, no puede dejar de reflejar los grandes cambios sociales y culturales que se producen en una comunidad. De tal modo, las aceleradas ...
    • Evolución lingüística y evolución histórico-social de la ciudad de Buenos Aires 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Academia Nacional de la Historia, 2022-05-06)
      El propósito de este trabajo es poner de manifiesto la estrecha relación que existe entre la evolución lingüística de la ciudad de Buenos Aires y su desarrollo histórico-social, a lo largo de los cuatro siglos que van desde ...
    • Los exilios políticos argentinos del pasado reciente en perspectiva de género. Una revisión historiográfica 

      Jensen, Silvina Inés (Centro Científico Tecnológico MendozaGrupo de Investigación de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas / INCIHUSA-CONICET, 2022-05-06)
      Este trabajo se pregunta por los modos en que exilio y género se han entrelazado en la historiografía de la última emigración política argentina. Y lo hace atendiendo al aporte que la Historia de las Mujeres y los Estudios ...
    • El voseo bonaerense : visión diacrónica 

      Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 1989)
      El estudio del desarrollo del voseo presenta un marcado interés dentro de la historia del español de América, tanto por tratarse del más importante rasgo morfosintáctico del habla hispanoamericana, como por la compleja ...