Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 75
La taxonomía del idealismo desde la perspectiva crítica de Immanuel Kant
(Universidad de Mar del Plata, 2011)
La filosofía kantiana tiene una relación ambigua con el idealismo. Por un lado, la doctrina kantiana levanta como bandera el idealismo trascendental junto con la crítica de la facultad cognitiva del hombre. No obstante, ...
La filosofía y los asuntos humanos en Hume: aportes para una reflexión actual
(Universidad Nacional de Mar del Plata, 2011)
En el presente trabajo abordaremos el problema de la ocupación del filósofo en el espacio de lo público, a la luz de la crítica humeana a la filosofía de los gabinetes.
En términos generales podríamos caracterizar la ...
La memoria Dei y la conversio en Agustín de Hipona
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)
Nuestra hipótesis es que se puede rastrear en Agustín una vinculación muy importante entre, por un lado, el recuerdo de Dios (memoria dei) propio del alma y por el otro, cómo el hombre reconoce que debe dirigirse a Dios y ...
El espacio-abismo de la luz. la dimensión del cubismo órfico
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
La ciencia, debe renunciar a las velocidades infinitas de la luz, para adquirir una referencia capaz de actualizar lo virtual, debe "detener la imagen" y operar bajo el principio de incertidumbre; la filosofía en cambio ...
Vinculación entre investigación participativa y prácticas de filosofía con niñ@s
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
Este trabajo se propone pensar la vinculación entre un proyecto de extensión e investigación en filosofía con niñ@s –sostenido como una experiencia del pensar diferente de la sistematización propia de la filosofía académica– ...
La risa en la filosofía: una aproximación según los aportes de la obra nizcheana
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)
La risa no ha tenido en la tradición filosófica el trato que se merece. Podemos estar de acuerdo en que es una característica humana, y que cada uno de nosotros se ríe de cosas muy disímiles y de maneras muy diferentes; ...
La representación y lo bello: la categoría de lo sublime como superación
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2005)
La representación se deriva de la filosofía cartesiana, porque en el desarrollo de la misma el ser humano se autoproclama como el sujeto que antepone al objeto ante sí para su dominio. Kant resulta ser la superación de la ...
¿Para qué sirve la filosofía? La filosofía como transformación íntima; utilidad y posibilidades de comunicar esa experiencia.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2015)
La tesina procura problematizar la filosofía desde dos aspectos: como una experiencia íntima, por un lado y, por otro, su utilidad y la posibilidad de comunicar dicha experiencia. El trabajo está organizado en dos capítulos. ...
Una mirada estética como hilo conductor en “Así habló Zaratustra”
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2013)
Tomando como punto de partida la centralidad del arte en la filosofía nietzscheana, abordaremos la obra Así hablo Zaratustra, más precisamente, la posible relación entre ideas pilares como el eterno retorno, la voluntad ...
La construcción del Leviatán y las pasiones humanas. La noción de temor en el marco de la analogía de la manufactura de Hobbes
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina, 2017)
Este trabajo aborda el estudio de la analogía de la manufactura en el Leviatán de Hobbes, según la cual el Estado es un cuerpo artificial o artificio mecánico, en vinculación con la noción de temor como elemento clave en ...