Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 64
¿Qué piensan los que reciben? Actitudes lingüísticas hacia los inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca
(Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo., 2010)
En el marco de la investigación que desarrollamos sobre las valoraciones y el mantenimiento lingüístico de inmigrantes de países limítrofes en Bahía Blanca pretendemos: relevar actitudes lingüísticas -y eventualmente ...
El problema de nombrar: identidad y lenguaje en el caso específico de las Islas Malvinas
(Hemisferio Derecho., 2015)
El presente trabajo constituye el punto de partida de un proyecto interdisciplinar (en donde la historia y la lingüística entran en diálogo) destinado a estudiantes de Escuela Secundaria Superior, y que tiene por objetivo ...
Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
En esta ponencia intentaremos plantear la metodología llevada a cabo para recoger un corpus de datos lingüísticos con el objeto de describir una lengua indígena, poco o nada conocida. Partiremos de la modalidad empleada ...
Las categorías verbales en tehuelche y yagan
(Hemisferio Derecho., 2015)
En esta ponencia se comparan los sintagmas verbales del tehuelche y el yagan. Ambas lenguas se ubican en la región patagónica. El tehuelche, perteneciente a la familia Chon, se habló entre el río Santa Cruz y el Estrecho ...
Variaciones en la idea de “germanidad” (Deutschum) en Viktor Klemperer, judío alemán, frente al impacto de las concepciones raciales impuestas por el nacionalsocialismo, durante los años 1933-1945.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2014)
Conocido como el autor de LTI. Lengua del Tercer Reich, Apuntes de un filólogo (Victor Klemperer (1881-1960), profesor de literatura francesa en la Universidad de Dresde, fue víctima de persecución nazi entre los años 1933 ...
Cuestiones lexicológicas y lexicográficas
(Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Argentina Sociedad Argentina de Lingüística., 2014)
En las últimas décadas el interés por las palabras se ha visto renovado por una conjunción de aportes, surgidos de corrientes como la lingüística generativa y la semántica cognitiva y del trabajo en áreas como la terminología ...
El aporte de las lenguas indígenas sudamericanas a la tipología del género gramatical.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2007)
En el marco de los estudios comparativos de lenguas propuesto por la tipología lingüística, se suele utilizar el término ‘clasificación nominal’ en referencia a un conjunto de mecanismos para la categorización de sustantivos ...
Una cosa es saber y otra es querer… Realización oral de apellidos no hispánicos e imperativos actitudinales
(Víctor M. Castel y Liliana Cubo de Severino. Editorial FFyL, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina., 2010)
La investigación que desarrollamos sobre los préstamos léxicos en español bonaerense nos permitió verificar la existencia de alternantes para su representación escrita, e incluso –si bien menos frecuentemente- para su ...
El castellano moderno
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata; Argentina, 1921)
Desde López de Ayala al autor del Diálogo de la lengua y Luis de León, fué unánime el anhelo de elevar el castellano a la dignidad de las lenguas clásicas. El Renacimiento atraía los espíritus a las fuentes de la belleza ...
Variedades intralingüísticas en la interacción áulica
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2021-02-09)
Esta comunicación se inscribe en una propuesta más amplia que tiene como propósito abordar la alternancia de variedades intralingüísticas en un marco social altamente convencionalizado, como lo es la situación de clase, ...