• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Reuniones científicas
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias

    Thumbnail
    Ver/
    Documento de conferencia (247.8Kb)
    Fecha
    2011-08
    Autor
    Fernández Garay, Ana
    Palabras clave
    Lingüística; Estructuralismo; Funcionalismo; Tehuelches; Metodologías; Elicitación
    Editorial
    Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    En esta ponencia intentaremos plantear la metodología llevada a cabo para recoger un corpus de datos lingüísticos con el objeto de describir una lengua indígena, poco o nada conocida. Partiremos de la modalidad empleada por los estructuralistas, la elicitación (método que consiste en obtener información lingüística de un hablante a partir de cuestionarios), intentando mostrar sus falencias. Luego, desarrollaremos el método empleado por el funcionalismo francés, básicamente la recolección de textos libres (es decir, materiales que los hablantes producen libremente, como conversaciones, diálogos, monólogos, narraciones, etc.). Mostraremos cómo este método, a veces complejo tanto en la grabación de los materiales como en su desgrabación, tiene como finalidad llegar a la descripción de la lengua tal como es producida por un hablante eficiente. Plantearemos, además, las distintas facetas de la recolección, desde la simple lista de palabras, hasta los distintos tipos discursivos, propios de la comunidad estudiada. Asimismo, nos referiremos a las limitaciones de un corpus, sobre todo en aquellos casos en que la lengua se halle en proceso de retracción, situación común de las lenguas originarias en nuestro país, donde muchas de ellas se han extinguido, en tanto que otras presentan distintos grados de pérdida, llegando a presentar, en el caso del tehuelche, solo unos pocos hablantes ancianos. Esto ha llevado a una reducción a nivel del léxico que dificulta la posibilidad de conversar sobre cualquier tema. La consecuencia de esta situación es precisamente un inventario léxico reducido. Se presentarán los fenómenos que se pueden observar en el corpus tehuelche debidos a esta situación de extinción de la lengua. Por último, intentaremos desarrollar distintos aspectos a tener en cuenta cuando se elabora y organiza un corpus antes de comenzar los trabajos de campo.
    URI
    http://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2707
    Referencia bibliográfica
    Fernández Garay, A. (2011). Recolección de un corpus para el estudio de lenguas originarias. En: IV Jornadas de investigación en Humanidades. Homenaje a Laura Laiseca. Agosto, 2011. Bahía Blanca, Argentina. Disponible en: http://www.jornadasinvhum.uns.edu.ar/pdf/ACTAS%20IV%20JORNADAS%20-%20Completas.pdf
    Colecciones
    • Reuniones científicas [1303]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV