• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Influencia del ambiente edáfico-topográfico sobre la eficiencia de uso del agua y productividad de cebada (Hordeum vulgare L.) en el sudoeste bonaerense.

    Thumbnail
    Ver/
    Trabajo de intensificación (Ingeniero Agrónomo) (1.824Mb)
    Fecha
    2021-06-19
    Autor
    Guillarmenc, Yessica
    Director
    Duval, Matías Ezequiel
    Co-director
    Bouza, Mariana Eve
    Vallejos, Adrián
    Palabras clave
    Hordeum vulgare; Cebada—Cultivo—Eficacia en el uso del agua; Cebada—Cultivo—Productividad; Rendimiento de cultivos; Uso del agua; Cultivos—Factores edáficos; Cultivos—Factores ambientales; Sudoeste bonaerense
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Argentina es el mayor productor de cebada de Sudamérica, concentrándose el 90% de la producción en la provincia de Buenos Aires. En sistemas de producción de secano, las precipitaciones ocurridas durante el ciclo del cultivo son la principal fuente de agua, y cuanto menor sean esas precipitaciones mayor influencia tendrá el agua acumulada en el perfil a la siembra. El objetivo del trabajo fue estudiar el efecto del ambiente edáfico sobre la eficiencia de uso del agua (EUA), producción y calidad del cultivo de cebada en el sudoeste bonaerense. Se seleccionaron 3 ambientes edáficos, Loma (Lo), Ladera (La) y Cañadón (Ca), cada ambiente presentaba dos cultivos antecesores (mijo anual -Mi- y sorgo forrajero -So-). En cada tratamiento se evaluaron parámetros edáficos (densidad aparente, agua útil, materia orgánica, pH y fosforo extraíble) y parámetros asociados a la productividad y calidad del cultivo (uso consuntivo, eficiencia del uso del agua (kg grano mm-1 y kg MS mm-1), productividad económica del agua ($ ha-1 mm-1), rendimiento, proteína, humedad, calibre, poder germinativo y P1000). Los mayores rendimientos se obtuvieron en el ambiente Ca con 2895 kg ha-1 diferenciándose significativamente del ambiente Lo el cual obtuvo el menor rendimiento, 1968 kg ha-1, con valores intermedios para el ambiente La, 2532 kg ha-1. Las diferencias en los rendimientos estuvieron principalmente asociadas a la profundidad efectiva y a la proporción de fracción fina (limo y arcilla), variables que condicionaron el agua útil almacenada a la siembra en cada ambiente. Los antecesores So y Mi no tuvieron impacto sobre el rendimiento y calidad del grano como así tampoco ninguno de los parámetros químicos (materia orgánica, pH y fósforo extraíble). En cuanto a la EUA, los ambientes Ca y La estuvieron dentro del rango esperado para ambientes de secano (4,0 a 15,8 kg mm-1), el ambiente Lo estuvo por debajo del mismo. En cuanto a las variables de calidad, todas cumplieron con la norma de comercialización sin presentar diferencias entre ambientes edáficos.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/5671
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [127]

    Ítems relacionados

    Mostrando ítems relacionados por Título, autor o materia.

    • Cultivo de maíz tardío en baja densidad : comparación de rendimiento y cualidades en sitio Ea. Funke (Pdo. de Tornquist) 

      Angarola, María Eugenia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía., 2020-03-07)
      La industrialización del maíz es una de las actividades agroindustriales que genera mayor valor agregado, primeramente, por las exportaciones, seguido de su destino interno como consumo animal, humano y bioetanol. Es un ...
    • Emergencia, competencia y control químico de fumaria officinalis L. en el cultivo de trigo Triticum aestivum L. 

      Gigón, Ramón (2010)
      Fumaria officinalis es una maleza importante del cultivo de trigo en el sur y sudoeste de la provincia de Buenos Aires. Durante los últimos años ha incrementado su presencia en los partidos de Villarino y Patagones, tanto ...
    • Caracterización morfológica y molecular de poblaciones de Brassica rapa Y B. napus con resistencia a herbicidas 

      Torres Carbonell, Francisco Javier (2019)
      El cultivo de variedades de colza (Brassica napus) con resistencia a herbicidas en nuestro país presenta el riesgo de transferencia de esa característica a especies silvestres emparentadas. Una de estas especies es el nabo ...

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias
    Theme by 
    Atmire NV