Reuniones científicas: Envíos recientes
Mostrando ítems 801-820 de 1305
-
Etnografías del cuerpo
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La filosofía da cuenta del dualismo y del monismo. Para superar las oposiciones entre cuerpo y mente se han acuñado conceptos fragmentados como bio-social, psico-somático, somato-social, para intentan dar cuenta de las ... -
Una forma de habitar la ciudad. El I Encuentro de Muralistas en Bahía Blanca
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Lugar en donde se mezclan distintas formas de "habitar", zona de conflicto por distintos significados, terreno de lucha, ámbito de lo cotidiano y naturalizado; por todo esto el espacio público se nos presenta como una ... -
El palacio de Kalhu: simbología espacial y patrimonio de la realeza neoasiria
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La amplitud del dominio espacial asirio durante el Imperio, condujo a que el Gran Rey se transformara en una figura paradigmática, personificación del invencible poder de una nación cruel y conquistadora, imagen fácilmente ... -
La escena vacía de la escritura japonesa
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Partiendo de la teatralidad que abre la representación ponemos manos a la obra. La mano que escribe y la mano que teje es la misma que intenta representar en un mismo gesto al cuerpo: a todo esto podríamos aventurarnos ... -
Fantasía, asimetría y vacío: el espacio en la casa de té japonesa
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La casa de té japonesa contiene desde su concepción, su construcción, y su habitar, una noción de espacio y tiempo única. Un espacio y un tiempo que podría, perfectamente entenderse desde la noción ichi go, ichi e (一期一会) ... -
Las categorías espaciales en la música
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La música siempre ha guardado importantes relaciones con los modos a partir de los cuales los músicos piensan el espacio. Son las categorías espaciales que brotan y se ponen en juego en los diferentes tipos de notación ... -
La diversidad de prácticas artísticas efímeras en el espacio público plantense
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La proliferación de acciones, intervenciones, performance e instalaciones transitorias, marcan un recorrido del arte contemporáneo argentino desde hace varias décadas. Fue durante los ochenta cuando comenzaron a producirse ... -
Apropiación del espacio público: significación y funcionalidad. El caso de la Plaza Ejército Argentino de Bahía Blanca
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La ciudad entendida como un sistema de configuración del espacio, construida social e históricamente, delimitada por diferentes tipos de estructuras materiales, ofrece múltiples aspectos que trasmiten significados y ... -
El espacio público ribereño y sus imágenes. Mar del Plata, 1910-1955
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La ponencia aborda el devenir del espacio público ribereño marplatense centrándose en la fase de constitución del mismo, la primera mitad del siglo XX. En este sentido se repasan configuraciones espaciales y referencias ... -
Cuerpo, adolescencia y espacio
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Se propone un recorrido acerca de la noción de cuerpo en psicoanálisis, destacando la idea del cuerpo como una superficie a ser marcada por el significante, efecto de la constitución del Sujeto en el campo del Otro. El ... -
Patria y espacio: vínculos para la construcción de la identidad nacional argentina
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)El proceso de construcción de identidad nacional es uno de los temas que concita gran atención entre los investigadores: en Argentina, la cuestión identitaria debe ser analizada y comprendida en el complejo desarrollo de ... -
Villa Mitre 3.0 Archivo audiovisual colaborativo en cartografía web
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Villa Mitre 3.0 es un proyecto artístico y cultural multidisciplinario que tiene por objetivo generar un Archivo Audiovisual Colaborativo en Cartografía Web, sobre el barrio de Villa Mitre y aledaños (Bahía Blanca, ... -
La herramienta wiki en el proyecto de aprendizaje colaborativo
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La herramienta wiki se ha constituido en una herramienta de trabajo colaborativo colectivo. Es una página virtual diseñada para la escritura colaborativa. Cada participante de un grupo focal puede ir aportando y combinando ... -
Entre el peligro y la preservación en espacios que son patrimonio de la humanidad: el caso de la posible explotación de uranio en la Quebrada de Humahuaca
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Esta ponencia es una síntesis de un trabajo final de seminario de posgrado sobre "Teoría del riesgo y ciencias sociales" del Doctorado en Ciencias Sociales, UBA. Partiendo de la categoría de riesgo y contaminación, ante ... -
El Himno a Punta Alta y la reproducción del relato histórico hegemónico
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La ponencia gira en torno de la letra del himno de Punta Alta. Si bien el trabajo representa una etapa inicial de la investigación, se intenta demostrar que el poema reproduce una visión de la historia puntaltense ... -
Arte y espacio: la estética y la escena perdida.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La vinculación entre arte y espacio ha sido probablemente más fecunda desde la propia experiencia de creación y de recepción del arte que desde la especulación conceptual sobre ella. Surge la inevitable comparación con ... -
¿El mundo es del hombre, el hogar de la mujer? Voces femeninas en la controversia sobre la dicotomía espacio público/espacio privado (Inglaterra, siglo XIX)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)En Inglaterra, durante el siglo XIX, se desarrolló un extenso debate que giró alrededor de la pertenencia exclusiva de los sexos a determinados espacios. A través de su configuración simbólica, se fue prescribiendo qué ... -
Espacio, memoria y arte: el caso de dos facultades de la UNLP
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)La ciudad está constituida por multiplicidad de espacios, territorios de acontecimientos y situaciones. Algunos de estos espacios son llamados lugares, es decir, espacios marcados por experiencias de otro tipo, sean de ... -
Sobre la atopía poética como matriz de una historia en devenir
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)El presente trabajo tiene como objetivo analizar el entramado en que se aúnan la escritura poética y la reflexión filosófica guiadas por una misma voluntad de aproximación a la vivencia de lo histórico. Partiendo de una ... -
EI espacio velado. Kawabata: algunas consideraciones estéticas
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)Este trabajo intenta poner en abismo algunas cuestiones estéticas en una novela de Yasunari Kawabata: El sonido de la montaña. Se hará uso de la noción de wabi-sabi, considerada a partir de la problemática tomada por ...