Mostrando ítems 541-560 de 1305

    • El malestar en la guasa. Apuntes para una crítica de la sátira después de Charlie Hebdo 

      Dobal, Claudio Ariel (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El 7 de enero de 2015, las oficinas del semanario satírico francés Charlie Hebdo fueron atacadas por dos hombres que acabaron con la vida de doce personas, entre las que se encontraban los dibujantes Cabu, Charb, Tignous, ...
    • La estrategia imperial de Estados Unidos y sus consecuencias en América Latina. Análisis sobre su incidencia en las políticas de defensa y seguridad de Chile (2001-2015) 

      Del Pópolo, Mariano (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      Esta ponencia desarrolla los elementos principales del proyecto de tesis de grado para la Licenciatura en Relaciones Internacionales (FCH - UNICEN). La investigación busca indagar sobre la incidencia de la estrategia ...
    • La metateatralidad en la comedia Cásina de Plauto 

      D'Angelo, Irene Noralía (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      Cásina es una adaptación de un original de la comedia nueva griega, que ha demostrado una complejidad singular dentro del corpus plautino conservado: Cásina y el hijo del pater familias no aparecen jamás en el escenario, ...
    • Disparador y paradigma. Henry George en las crónicas neoyorquinas de José Martí 

      Chedrese, María Eugenia; Fanduzzi Ciancaglini, Natalia Paula (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El propósito de este trabajo es examinar la visión martiana de Henry George a través del análisis crítico de sus crónicas neoyorquinas. Entre los años 1881 y 1895 José Martí residió en Nueva York, desde donde desempeñó ...
    • Argentina 1994. Un breve recorrido histórico y jurídico hacia la actual reforma constitucional 

      Chedrese, María Eugenia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      En este trabajo proponemos conocer las especificidades del contexto nacional entre 1949 y 1994 y la producción de los textos jurídicos emanados en este período considerando que, es en este momento histórico donde se ...
    • Politicidad del diseño y la palabra poética 

      Chauvié, Omar Atilio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El acto de ver, de mirar, de establecer sentidos por medio de la visión, resultan fundantes en la vida contemporánea, desempeñan un papel vital en los medios actuales de comunicación, en la llamada sociedad del espectáculo, ...
    • Recorridos Violentos, análisis desde una perspectiva dialéctica 

      Cárcamo, Cintia; Ramat, Constanza; Vicente, Verónica (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      Reflexión sobre los recorridos, por instituciones, de las mujeres que padecen situaciones de violencias, con las que hemos trabajado en el marco del sector público en salud. Entendemos que es en estos recorridos donde ...
    • La filosofía pincha. Una mirada desde y en la universidad 

      Canova, Ana Valeria; Ibarra, Carolina; Nyez, Eleonora (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      “Filosofía con niños, niñas y adolescentes” es un proyecto de la cátedra de Didáctica Especial de la Filosofía del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur que se viene desarrollando en Bahía Blanca ...
    • Lo político arendtiano. La metáfora de la manufactura 

      Canclini, Rebeca Isabel (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El presente trabajo tematiza algunos aspectos relativos a la noción arendtiana de lo político, particularmente, a aquellos que se contraponen a las relaciones propias del ámbito de la construcción de objetos. En Human ...
    • El movimiento estudiantil y su lucha por la democratización de los órganos de gobierno universitarios en la Argentina. Una primera aproximación histórica 

      Canali, Gastón (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      La universidad en la Argentina, ha estado desde sus orígenes íntimamente ligada a las transformaciones político sociales ocurridas, las que impactaron directamente en su desenvolvimiento. La “democratización” de los ...
    • Malvinas en el contexto geopolítico mundial 

      Bustos, Andrés; Melfi, Lucas (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El presente artículo se propone abrir un debate cuyo objeto será el de pensar colectivamente ciertos aspectos metodológicos que consideramos de necesaria aplicación para abarcar de manera profunda ciertas temáticas clave, ...
    • Sobre la propiedad de la tierra : aportes de Carlos Vaz Ferreira a la democracia como realización de un régimen de derechos humanos 

      Acosta, Yamandú (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA), 2018)
      El artículo se ocupa del libro de Carlos Vaz Ferreira «Sobre la propiedad de la tierra» a cien años de su publicación en 1918, procurando estimar la validez y vigencia de sus análisis y propuestas. Vaz Ferreira sostiene ...
    • En las sinuosidades de una epistemología varoniana 

      Althabe, Matías (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA), 2020-05-08)
      El objeto de la presente comunicación se vincula al análisis epistemológico del documento Cuba contra España, manifiesto emitido por el Partido Revolucionario Cubano en 1895 – durante la fase final de las guerras de ...
    • Enseñanza filosofante. Una perspectiva transescolar 

      Bedetti, María Belén; Medina, María Laura; Morales, Laura Susana (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El problema de la filosofía como objeto de enseñanza y aprendizaje ha girado canónicamente en torno a la polémica centrada en las posturas de enseñar filosofía versus enseñar a filosofar. Este puede ser entendido como ...
    • Hacia la concreción del paradigma de derecho en la escuela : aportes para la discusión 

      Baigorria, Silvina; De Dominici, Cecilia Alicia; Argañaraz, Omar; Acosta, Claudio; Guiglione, Sonia Beatriz; Ortiz, Sandra (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      Esta ponencia presenta el inicio de un trabajo en el cual se reconoce la escuela como espacio de intercambio y de producción simbólica de subjetividades culturales particulares, expresión de una compleja y tensa trama ...
    • Póiesis y Praxis : una reflexión sobre el pensamiento platónico 

      Artaza, María Laura (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      El objetivo de este trabajo es tematizar las nociones de póiesis y praxis tal como se presentan en los mitos de Prometeo y de Cronos de Platón. En primer lugar, vamos a contextualizar ambos mitos en el pensamiento platónico ...
    • Estadía en un templo zen : la mirada de Michel Foucault 

      Agesta, Daiana (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      En 1984 Foucault escribe un texto sobre Kant que se denomina ¿Qué es la ilustración?. Allí realiza lo que él llama una “ontología histórica de nosotros mismos”, argumentando que Kant había escrito por primera vez en la ...
    • Hagamelo una tinita pó : el contacto lingüístico en Samuel Lafone Quevedo 

      De Mauro, Sofía; Domínguez, Luisa (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      La obra está organizada en tres grandes bloques: en el primero se esgrimen los argumentos para aseverar que el cacán era una lengua independiente del quechua y se presentan algunas de sus voces. El segundo contiene un ...
    • Presentación 

      Hipperdinger, Yolanda; Malvestitti, Marisa (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      En este volumen se reúnen trabajos inicialmente expuestos en la Mesa temática Lenguas en contacto, que presentamos y coordinamos en las VI Jornadas de Investigación en Humanidades “Homenaje a Cecilia Borel”, desarrolladas ...
    • VI Jornadas de Investigación en Humanidades : homenaje a Cecilia Borel 

      Orsi, Laura (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2019)
      VI Jornadas de investigación, organizadas por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur, del 30 de noviembre al 2 de diciembre 2015, que contó con 91 expositores. Coordinadora: Laura Orsi. Financiamiento ...