• El ocaso del Imperio del Poniente. Una aproximación al estudio del fin del Imperio Colonial Español. La coyuntura como caso 

      Pretti, Carlos Javier (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-06-17)
      El 98 cubano, en tanto hecho complejo, es generador de múltiples contextos y coyunturas que se entrecruzan y configuran un marco contextual mayor que enmarca la caída del Imperio Colonial Español y el surgimiento de una ...
    • Ochenta años después: ¿qué nos queda por investigar del exilio español? (resumen) 

      de Hoyos Puente, Jorge (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Argentina., 2018)
      En esta ponencia exploraremos el estado de las investigaciones del exilio republicano de 1939 y las perspectivas abiertas por la renovación metodológica y generacional que se ha vivido en este campo de estudio en la última ...
    • El ojo blindado: Representación y fotografía en el edificio central del complejo Alem de la U.N.S. 

      Casamiquela Gerhold, Victoria; Mateo, Juan José (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2007)
      El presente trabajo se propone analizar el corpus documental constituido por un bibliorato con 166 fotografías referidas,al proceso de consstrucción del edificio central del complejo Alem de la Universidad Nacional del ...
    • Los ojos sobre Martínez Estrada : la perspectiva crítica de la joven generación de los años cincuenta 

      Vázquez, María Celia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2021-02-04)
      La obra del autor de Radiografía de la pampa ocupa un lugar destacado y se extiende más allá del planteo generacional, abarcando un amplio espectro de perspectivas críticas y de posiciones ideológicas y políticas. Sin ...
    • Las olas de las calles : conexiones entre las imágenes de una ciudad y del mar en dos películas filmadas en Bahía Blanca 

      Gómez Vila, María Victoria (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-07-07)
      En el presente trabajo de investigación, se analiza la dinámica entre las imágenes del espacio urbano y del espacio marítimo en dos películas producidas en Bahía Blanca, La marea (2007) y La cantante de tango (2009) del ...
    • Los olvidos del cuerpo: en torno a El común olvido, de Sylvia Molloy y la representación de cuerpo y memoria 

      Turpaud, Iris Helen (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2005)
      Leemos en la ´novela El común olvido, de Silvia Mohillo la forma en que se representa el cuerpo del protagonista en tanto cuerpo portador de una memoria, y esto a su vez en relación a los cuerpos desaparecidos de la ...
    • La opción de un dirigente 

      Lazcano, Ayme; González Coll, María Mercedes (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2021-02-19)
      La Historia de vida y la entrevista se han convertido, en los últimos decenios, en recursos ineludibles para la interpretación de fenómenos sociales emergentes. Uno de estos fenómenos emergentes es el de la visibilidad ...
    • La operatividad del modelo de Toulmin para el análisis de la argumentación práctica en Bioética 

      Merlino, Sofía (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011-08)
      Teoría y práctica biomédicas se distinguen de otras empresas profesionales, en razón de las implicaciones filosóficas de su saber y de la lógica y las responsabilidades bajo las cuales lo producen. La experiencia clínica ...
    • Orden y estado en Agustín de Hipona 

      García, Ricardo (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-06-08)
      Agustín no es un pensador político en el sentido clásico ya que su preocupación es religiosa y consiste en entender la fe cristiana, por esto se lo caracteriza como teólogo. Sin embargo, en sus obras hay referencias a temas ...
    • Orientaciones de investigación en la enseñanza de las lenguas para propósitos específicos en el ámbito institucional aeronáutico 

      de Matteis, Lorena Marta Amalia (Universidad Nacional del Sur. Departamento de HumanidadesEdiUNS, 2020-08-24)
      En el marco de un proyecto de investigación orientado al estudio de las prácticas de instrucción para el desarrollo de las competencias comunicativas profesionales en el ámbito aeronáutico y encuadrado en los estudios ...
    • Oriente 

      Garrote, Karen Andrea; Goicochea, Guillermo Fabián (Hemisferio Derecho, 2015)
      Actas del Volumen 7 de las V Jornadas de Investigación en Humanidades, organizadas por el Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur. Bahía Blanca, noviembre, 2013.
    • Origen y proyecciones de Bahía Blanca desde la perspectiva de su Modelo de Desarrollo Económico Local 

      Bogado, Juan Manuel (Hemisferio Derecho., 2015)
      El origen de una comunidad local, ya sea una ciudad o una región, debe su influencia a la reproducción de un sistema productivo local, es decir un modelo de desarrollo económico local, por parte de sus miembros durante un ...
    • La “otra” Patagonia 

      Domínguez, Marta Susana (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Centro de Estudios Interdisciplinario sobre Nuestra América: “José Martí” (CEINA), 2018)
      La inscripción en la cultura escrita es el camino más fuerte para mantener los vínculos con el mundo original, a través de las cartas, a través del consumo de bienes culturales que llegan al nuevo mundo para colonizarlo. ...
    • La “otredad” en la literatura histórica carolingia del siglo IX 

      Rodríguez, Gerardo (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2009-10)
      En esta ponencia abordaré, desde la perspectiva teórica desarrollada por Walter Goffart, Peter Godman y Rosamond McKitterick, que subraya la importancia de las fuentes de la Alta Edad Media como testimonio de los procesos ...
    • El Otro clásico. Apuntes alrededor del cuerpo y el espacio político en Aristóteles y Confucio 

      Liberati, Franco Horacio (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      El siguiente trabajo se propone ejecutar no tanto una comparación de matrices de pensamiento como un juego de roles y un cruce de lecturas que reúna algunas de las semejanzas y desemejanzas manifiestas en dos experiencias ...
    • Pacto político, monarquía y participación ciudadana en Santo Tomás 

      Schmidt, José Pablo (Hemisferio Derecho., 2015)
      Tomás de Aquino, partiendo de una concepción antropológica singular, apela al pensamiento político de Aristóteles para elaborar un marco conceptual que oriente el accionar del gobernante. La sociedad cristiana está, según ...
    • Paisajes coloniales en las fuentes escritas: una propuesta para re-pensarlos mediante la idea de “nodos territoriales” 

      Enrique, Laura Aylén (Hemisferio Derecho., 2015)
      Nos interesa abordar aquí las dificultades metodológicas de trabajar con nociones de territorio alternativas a las propuestas desde las autoridades del Virreinato del Río de la Plata, que advertimos en la documentación ...
    • Palabras de los templos oscuros. Bibliografía sobre las salas de cine 

      Rud, Lucía (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      En las últimas décadas, la transformación de las salas de cine del mundo entero implicó una modificación en el entorno urbano, tanto en la arquitectura como en el comportamiento de los espectadores. La conversión de las ...
    • El palacio de Kalhu: simbología espacial y patrimonio de la realeza neoasiria 

      Gómez, Stella Maris Viviana (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      La amplitud del dominio espacial asirio durante el Imperio, condujo a que el Gran Rey se transformara en una figura paradigmática, personificación del invencible poder de una nación cruel y conquistadora, imagen fácilmente ...
    • El palacio municipal de Coronel Pringles: ¿Ideología o representación? 

      Bohn, Jorgelina (Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
      El Palacio Municipal de Coronel Pringles es construido en 1938 por el Ingeniero-Arquitecto Francisco Salamone durante la gobernación de Manuel Fresco. El edificio tiene características robustas y representa el ideario ...