Artículos de revistas: Envíos recientes
Mostrando ítems 101-120 de 476
-
Rasgos característicos del español atlántico en el habla bonaerense del siglo XVIII
(Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesInstituto de Letras “Alfredo Veiravé”, 1984)El concepto de español atlántico adquiere gran difusión a partir del importante artículo de Diego Catalán titulado "Génesis del español atlántico. Ondas varias a través del Océano" (1958). En él realiza un replanteo del ... -
Las ideas lingüísticas de Sarmiento
(Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, 1988)En la extensa obra de Sarmiento, tan abierta a una amplia problemática, no puede estar ausente el tema del lenguaje, que es uno de los aspectos centrales de sus polémicas sobre ortografía, durante su exilio chileno, y ... -
Perspectivas de la lingüística en la Argentina
(Universidad Nacional Autónoma de México, 1986)Los estudios de lingüística histórica revisten una gran importancia, ya que, al mismo tiempo que esclarecen aspectos concretos de la evolución de una determinada variedad lingüística, permiten una mejor comprensión de los ... -
Un nuevo aporte sobre el rehilamiento bonaerense del siglo XIX
(Universidad de La Rioja, 1989)En las últimas décadas se ha avanzado gradualmente en el conocimiento de la evolución del yeísmo rehilado bonaerense, rasgo que actualmente distingue a los hablantes de la región rioplatense de la casi totalidad del ... -
El rehilamiento bonaerense del siglo XIX, nuevamente considerado
(El Colegio de México, 1995)En un artículo publicado hace unos años (Fontanella de Weinberg 1989), se señalaron varios nuevos testimonios que, a juicio de la autora, ponían en evidencia que el avance del rehilamiento bonaerense fue un proceso ... -
Variedades conservadoras e innovadoras del español en América durante el periodo colonial
(Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1992)Durante gran parte del siglo pasado se desarrolló una extensa polémica sobre el origen de los principales rasgos del español americano, centrada en el peso que la influencia del español de Andalucía tuvo en el habla de ... -
Avances y rectificaciones en el estudio del voseo americano
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1989)En las últimas dos décadas se han ido realizando lentos pero continuados avances en el conocimiento de distintos aspectos diacrónicos del voseo americano. Sin embargo, como en todas las ciencias, los progresos en ... -
Algunas observaciones sobre el diminutivo en Bogotá
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1962)Las formaciones diminutivas y su valor expresivo constituyen uno de los temas más interesantes de la morfología y la estilística contemporáneas y han sido estudiados por investigadores. Por esta razón y por el frecuente ... -
Comparación de dos entonaciones regionales argentinas
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 2022-04-28)Los aportes hechos al estudio de las entonaciones dialectales españolas son escasos. Con respecto a las entonaciones regionales argentinas, si bien son un fenómeno generalmente admitido y del cual los hablantes tienen ... -
La S postapical en la región bonaerense
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1967)La caída y aspiración de la s postapical y la incidencia de este hecho en el sistema han sido objeto de estudios en distintas zonas de habla hispánica. Con respecto a la región bonaerense, si bien varios trabajos se han ... -
Tres aportes recientes sobre entonación
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1969)La entonación constituye — tanto por los problemas teóricos que plantea su descripción y su relación con los restantes aspectos lingüísticos, como por su importancia para la enseñanza de lenguas—, un objeto de permanente ... -
La evolución de los pronombres de tratamiento en el español bonaerense
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1970)La mayor parte de las lenguas indoeuropeas cuentan con la posibilidad de elección entre formas de tratamiento familiares y de cortesía, ya se trate de la opción entre el nombre de pila y el apellido como en inglés, o ... -
Acerca de una hipótesis sobre la lengua del Río de la Plata en el período colonial
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1971)Las características de la lengua hablada en la región rioplatense durante el período colonial, las peculiaridades del habla de los gauchos, su vinculación con otros dialectos españoles y su relación con la lengua de la ... -
La entonación del español de Córdoba (Argentina)
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1971)La entonación constituye un importante aspecto en el estudio de las distintas variedades regionales de una lengua, tanto por el interés teórico que plantea el conocimiento de sistemas entonacionales hasta ahora no ... -
El voseo en Buenos Aires en las dos primeras décadas del siglo XIX
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1971)La historia del voseo en Buenos Aires es un tema que ha suscitado diversas interpretaciones a lo largo de varias décadas. Curiosamente, una obra que ha tenido vasto eco y que se cita con frecuencia sobre la cuestión es ... -
El rehilamiento bonaerense a fines del siglo XVIII
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1976)La presencia de yeísmo rehilado, unida al uso general del voseo, aun por los hablantes de los grupos socialmente más elevados, nos muestra que algunos de los rasgos más característicos del español bonaerense actual ... -
Entre rebuznos y burradas : una mirada al refranero cervantino
(Facultad de Humanidades. Universidad Nacional de Mar del Plata, 2022-04-26)Todos los curiosos lectores de la obra cervantina hemos percibido a manera especial en que el autor incorporó en su novela una gran cantidad de material perteneciente al refranero popular. Para el presente trabajo se ... -
Analogía y confluencia paradigmática en formas verbales de voseo
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1976)la múltiple variación que se observa actualmente en América en los usos de segunda persona singular informal, se debe a la compleja situación traída al Nuevo Mundo en la etapa de la conquista y colonización, ya que por ... -
La constitución del paradigma pronominal de voseo
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1977)El voseo, complejo fenómeno característico de distintas variedades regionales o sociales del español de América, consiste en el uso para segunda persona de singular de formas pronominales y/o verbales originariamente ... -
La oposición «cantes/cantés» en el español de Buenos Aires
(Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1979)El paradigma verbal y pronominal de segunda persona singular del español bonaerense es etimológicamente mixto, ya que procede de la fusión de los paradigmas correspondientes en una etapa previa a vos y tú. Así, en el ...