Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLondon, Silvia
dc.contributor.authorRojas, Mara Leticia
dc.date2011-03-18
dc.date.accessioned2015-03-25T13:04:22Z
dc.date.available2015-03-25T13:04:22Z
dc.date.issued2010
dc.identifier.other2011-1081
dc.identifier.urihttp://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/2155
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es el reconocimiento y aislamiento de variables que tienen alguna influencia sobre la relación entre la acumulación de capital humano y el crecimiento económico, desde la perspectiva de la Teoría del Capital Humano y para el caso particular de Argentina, con el fin de elaborar políticas económicas en materia de planificación educativa. A tal fin, esta tesis se divide en tres partes. Una extensa revisión acerca de la Literatura del Capital Humano, desde los orígenes del concepto de capital aplicado al hombre (Walsh, 1935) hasta la nueva Teoría de Crecimiento Endógeno, es introducida en la primera sección, la cual incluye tres capítulos y establece el marco necesario para las secciones posteriores. Mientras que el primer capítulo presen-ta conceptos preliminares y la definición adoptada de capital humano, los otros dos examinan el rol del capital humano en la literatura teórica y empírica del Crecimiento Económico. La segunda parte muestra un perfil de la población argentina según niveles de capital humano. Con base en los trabajos tradicionales (Barro y Lee, 1993, 2010; Cohen y Soto, 2007; entre otros), se analizan diferentes medidas de stock y acumulación, tales como tasas de matriculación y años de escolarización. Más aún, utilizando una nueva metodología, se introduce el learning-by-doing en dos índices de niveles de capital humano. Conclusiones acerca de los retornos de la inversión en capital humano son también expuestas. Esta sección permitió una caracterización en donde la desigual distribución de las habilidades y los rendimientos no lineales parecen ser los hechos más relevantes A causa de estas observaciones, la última parte incluye tres modelos de cre-cimiento económico con acumulación de capital humano y algunas variables adicionales. Un modelo de crecimiento endó-geno à la Lucas es desarrollado en el capítulo v. Cuando la heterogeneidad y los diferentes retornos sobre la inversión en capacidades son incluidos, el resultado final es muy diferente de aquel encontrado por Lucas (1988). En el capítulo vi, el crecimiento es también conducido por la acumulación de capi-tal humano, pero la influencia de la desigualdad y la ausencia de mercados de crédito podrían conducir a la sociedad hacia la polarización, frenando el crecimiento económico. El capítulo vii explora la relación entre educación, crecimiento, dualismos económicos y movimientos poblacionales. La localización de instituciones científicas y de educación superior y los empleos más productivos se encuentran delimitados geográfica y eco-nómicamente, lo cual implica decisiones de localización y costos adicionales en términos de traslado y adaptación para muchas personas. La presencia de heterogeneidad, una desi-gual distribución del capital humano inicial y de las habilida-des, la existencia de diferentes rendimientos, sectores económicos y migraciones, así como la ausencia de mercados crediticios, tendrán importantes implicancias en términos de desarrollo económico y social. Teniendo en cuenta estas relaciones, el gobierno podría establecer de forma más certera las políticas educativas.es
dc.description.abstractThe purpose of this essay is the recognition and the isolation of variables that have some influence on the relationship between human capital accumulation and economic growth from the perspective of Human Capital Theory and for the particular case of Argentina, with the aim of making economic policies on education planning. In order to ensure that objec-tive, the work is divided into tree parts. An extensive review about the Human Capital Literature, since the origin of the capital concept applied to man (Walsh, 1935) to the new Endogenous Growth Theory, is introduce in the first section, which includes tree chapters and establishes the framework for subsequent sections. While the first chapter present preliminary concepts and the adopted definition of human capital, the others examine the role of human capital in the theoretical and empirical Economic Growth literature. The second part shows a profile of the Argentinean population according to human capital levels. Based on tra-ditional papers (Barro and Lee, 1993, 2010; Cohen and Soto, 2007, among others), it is analyzed different measures of stock and accumulation, like school enrollment ratios and years of schooling. Moreover, using a new methodology, it is introduced the learning-by-doing into two index of human capital levels. Conclusion about investment in human capital returns are also exhibit. This section allowed a characteri-zation where the unequal distribution of abilities and the non-linear returns seem to be the most important facts. Because of these observations, last part include tree models of economic growth with human capital accumulation and some additional variables. A model of endogenous growth à la Lucas is developed in chapter v. When heterogeneity and different returns over the skill investment are included, the final result is very different from that found by Lucas (1988). In chapter vi, growth is also driven by human capital accumulation, but the influence of inequality and the absence of credit markets could lead society to polarization, slowing the economic growth down. Chapter vii explores the relationship between education, growth, economic dualism and population movements. The location of higher school and scientific institutions and more productive jobs are delimited geographi-cally and economically. And it mean additional cost and loca-lization decision for many people. The presence of heteroge-neity, an unequal distribution of initial human capital and abilities, the existence of different returns, economic sectors and migrations, as well as the absence of credit markets, will have important implications in terms of economic and social development. Taking into account these relationships, go-vernment could optimize the educational policy.en
dc.language.isospa
dc.rightsLiberar contenido de archivos para acceso público.
dc.subjectEducaciónes
dc.subjectDesarrolloes
dc.subjectCrecimientoes
dc.subjectCapital humanoes
dc.titlePlanificación educativa para el desarrollo : influencia de variables económicas y sociales sobre la formación del capital humanoes
dc.typetesis doctorales
bcuns.collection.nameBiblioteca Digital Académicaes
bcuns.collection.acronymBDAes
bcuns.collection.urlhttp://tesis.uns.edu.ar/es
bcuns.collection.institutionBiblioteca Central de la Universidad Nacional del Sures
bcuns.depositorylibrary.nameBiblioteca Central de la Universidad Nacional del Sures
bcuns.author.affiliationUniversidad Nacional del Sur. Departamento de Economíaes
bcuns.advisor.affiliationUniversidad Nacional del Sures
bcuns.defense.cityBahía Blancaes
bcuns.defense.provinceBuenos Aireses
bcuns.defense.countryArgentinaes
bcuns.programme.nameDoctorado en Economíaes
bcuns.programme.departmentDepartamento de Economíaes
bcuns.thesisdegree.nameDoctor en Economíaes
bcuns.thesisdegree.grantorUniversidad Nacional del Sures
uns.type.publicationVersionaccepteden
bcuns.depositarylibrary.acronymEUNes


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem