• Login
    Listar Artículos de revistas por título 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Listar Artículos de revistas por título
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Humanidades (RIDH)
    • Artículos de revistas
    • Listar Artículos de revistas por título
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar Artículos de revistas por título

    • 0-9
    • A
    • B
    • C
    • D
    • E
    • F
    • G
    • H
    • I
    • J
    • K
    • L
    • M
    • N
    • O
    • P
    • Q
    • R
    • S
    • T
    • U
    • V
    • W
    • X
    • Y
    • Z

    Ordenar por:

    Orden:

    Resultados:

    Mostrando ítems 388-407 de 477

    • título
    • fecha de publicación
    • fecha de envío
    • ascendente
    • descendente
    • 5
    • 10
    • 20
    • 40
    • 60
    • 80
    • 100
      • Rabinal Achí y Tirant Lo Blanc: posibilidades de un paralelismo 

        Burgos, Nidia Lasteni (Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, 2011)
        Ciertas sociedades ritualistas y cerradas han entronizado a la ceremonia como realidad última de su mundo, a un punto tal, que no es el contenido el que determina la forma, sino ésta la que crea el contenido. Estas cualidades ...
      • Racionalidad humana en el dilema del viajero y juegos similares 

        Moro, Rodrigo; Freidin, Esteban (Universidad de Jaén, Departamento de Territorio y Patrimonio Histórico, Área de Antropología Social. España, 2014)
        En su artículo de 1994, Kaushik Basu presenta el juego denominado “dilema de viajero” (DV) como desafío para la Teoría de Juegos. Efectivamente, la solución prescripta por dicha teoría va en contra de la intuición –acordada ...
      • El Rapto de Helena de Blosio Emilio Draconcio 

        Marrón, Gabriela Andrea; La Fico Guzzo, María Luisa (Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Clásicos., 2014)
        En este trabajo presentamos la traducción del latín al español, con introducción y breves notas, del octavo de los denominados Carmina Profana o Romulea escritos por el poeta cristiano Blosio Emilio Draconcio durante el ...
      • Rasgos característicos del español atlántico en el habla bonaerense del siglo XVIII 

        Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de HumanidadesInstituto de Letras “Alfredo Veiravé”, 1984)
        El concepto de español atlántico adquiere gran difusión a partir del importante artículo de Diego Catalán titulado "Génesis del español atlántico. Ondas varias a través del Océano" (1958). En él realiza un replanteo del ...
      • La rebelión indígena de 1693: desnaturalización, violencia y comercio en la frontera de Chile. 

        Alioto, Sebastián Leandro (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Departamento de Publicaciones, España., 2014)
        En 1693, una rebelión indígena puso en vilo a la estructura colonial hispana en el centro-sur chileno. En este artículo se examinan los motivos que impulsaron a los indios y que eran al menos dos: el principal, las recurrentes ...
      • Recuerdos del monte pampeano. Una aproximación a un espacio cultural y simbólico 

        Hernández, Graciela Beatriz (Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2007)
        Nos proponemos reflexionar acerca de las características económicas y simbólicas del monte pampeano a partir del análisis de distintos tipos de registros documentales. Consideramos que una triangulación de fuentes nos puede ...
      • El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano 

        La Fico Guzzo, María Luisa (Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2009)
        El concepto de paradoja (para - doxon, 'contrario a la opinión') proviene de la filosofía clásica. Zenón de Elea expuso sus paradojas o aporías para apoyar la doctrina de Parménides acerca de que las sensaciones que obtenemos ...
      • Recursos de la divulgación científica en la literatura para niños. Construcción verbal y visual del disparate 

        Vallejos, Patricia; Palmucci, María Daniela (Universidad Nacional de La Pampa; Facultad de Ciencias Humanas; Instituto de Investigaciones Literarias y Discursivas, 2011)
        La escritura de divulgación científica para niños se ha enriquecido, en la última década, con nuevos y variados recursos de orden verbal y visual como medios eficaces del pasaje del conocimiento de sentido común al saber ...
      • Reflexiones teóricas y metodológicas sobre la imagen aceptada como factor cardinal en la tarea del historiador 

        Eberle, Adriana Susana (Instituto Histórico del Partido de Morón. Argentina, 2014)
        “Las actividades diarias de la gente en cada era estuvieron claramente influidas por los sistemas de comunicación del momento a lo largo de toda la vida... Hay que entender que la naturaleza de los sistemas de comunicación ...
      • Registros materiales e interrogantes para la reconstrucción del universo de los perpetradores a escala local (Bahía Blanca, 1976-1983) 

        Montero, María Lorena (Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2022-04-01)
        Este trabajo propone poner en discusión algunas claves de lectura en torno a las huellas materiales que permiten acceder al universo de los perpetradores a escala local, asumiendo que dichos escenarios enriquecen el ...
      • El regreso de los militares veteranos de guerra de Malvinas a la Armada: entre el ocultamiento, el silencio y el aislamiento. El caso de los marinos del Apostadero Naval Malvinas 

        Rodríguez, Andrea Belén (Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Argentina, 2015)
        El artículo aborda la inmediata posguerra de los integrantes el Apostadero Naval Malvinas –una unidad logística naval– durante el Conflicto del Atlántico Sur. En concreto, analiza las experiencias de regreso a la Armada ...
      • El rehilamiento bonaerense a fines del siglo XVIII 

        Fontanella de Weinberg, María Beatriz (Biblioteca Digital Palabra. Instituto Caro y Cuervo, 1976)
        La presencia de yeísmo rehilado, unida al uso general del voseo, aun por los hablantes de los grupos socialmente más elevados, nos muestra que algunos de los rasgos más característicos del español bonaerense actual ...
      • El rehilamiento bonaerense del siglo XIX, nuevamente considerado 

        Fontanella de Weinberg, María Beatriz (El Colegio de México, 1995)
        En un artículo publicado hace unos años (Fontanella de Weinberg 1989), se señalaron varios nuevos testimonios que, a juicio de la autora, ponían en evidencia que el avance del rehilamiento bonaerense fue un proceso ...
      • Reinterpretación cultural e intervenciones críticas de la izquierda nacional: Jorge Abelardo Ramos y Juan José Hernández Arregui 

        Vázquez, María Celia (Universidad Nacional de Rosario; Facultad de Humanidades y Artes; Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Argentina, 2015)
        En el contexto de las intervenciones protagonizadas por los intelectuales de izquierda en la Argentina durante los años cincuenta, se destacan aquellas identificadas con la reinterpretación de la cultura por parte de la ...
      • Relaciones de América Latina con el mundo: la necesidad del Perogrullo 

        Burgos, Nidia Lasteni (Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, 2013)
        Sabemos que el Perogrullo, o que una verdad de Perogrullo, es algo archisabido. Vale aclarar por qué unimos este concepto del saber común con un trabajo académico. Ello se debe a que se hará un repaso de las problemáticas ...
      • Relaciones peligrosas: viaje, intercambio y viruela entre las sociedades nativas de las pampas (frontera de Buenos Aires, siglo XVIII) 

        Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro (Centro Promocional de Investigaciones en Historia y Antropología "Dr. Guillermo Madrazo" (CEPIHA). Universidad Nacional de Salta., 2013)
        Las sociedades nativas de las pampas reconocieron la existencia de tres tipos de comerciantes: nampulcan, pulperú y huincá huitrán. El primero viajaba por los territorios de distintas parcialidades indígenas; el segundo ...
      • Relaciones peligrosas: viajes, intercambio y viruela entre las sociedades nativas de las pampas (frontera de Buenos Aires, Siglo XVIII) 

        Jiménez, Juan Francisco; Alioto, Sebastián Leandro (Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Centro Promocional de las Investigaciones en Historia y Antropología, 2013)
        En este artículo, vamos a considerar las vinculaciones existentes entre las actividades de intercambio interétnico en la frontera de Buenos Aires y el contagio de viruela por parte de los indígenas, con todas las consecuencias ...
      • Relatos de vida y religiosidad popular. Origen y sentidos de la fiesta de la Virgen de Urkupiña en Bahía Blanca. 

        Hernández, Graciela Beatriz (Universidad Arturo Prat, Instituto de Estudios Internacionales; Chile., 2010)
        Proponemos conocer el origen e ir identificando los sentidos de una de las manifestaciones de la religiosidad popular que se producen en Bahía Blanca: las festividades en honor a la Virgen de Urkupiña. Es una devoción ...
      • Repensando las articulaciones entre experiencias represivas y experiencias militantes : Walter Calamita, de la Unidad Penitenciaria 4 a la “opción” italiana (Argentina, 1974-1983) 

        Jensen, Silvina Inés; Montero, María Lorena (Associação Brasileira de História Oral, 2022-03-01)
        Este artí­culo se propone analizar los ví­nculos entre prisión polí­tica y exilio, haciendo foco en la trayectoria personal de Walter Calamita, militante del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) en Argentina ...
      • Repetición y diferencia: Los modos de la invasión en Juan Diego Incardona y la literatura del peronismo clásico 

        Ledesma, Germán Abel (Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata. Argentina, 2012)
        En el marco de la producción literaria reciente que retoma la relación literatura y peronismo, leemos la narrativa de Juan Diego Incardona en clave intertextual con textos del período del peronismo clásico. Analizamos ...

        DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
        Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
        Theme by 
        Atmire NV
         

         

        Listar

        Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

        Mi cuenta

        Acceder

        DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
        Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
        Theme by 
        Atmire NV