Mostrando ítems 2841-2860 de 4786

    • Los filtros de la escritura: estereotipos de inmigrantes limítrofes en Bahía Blanca 

      Orsi, Laura (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Dentro de los estudios del contacto, la inmigración constituye un factor de especial interés por cuanto comprende tanto aspectos lingüísticos como sociales. Las relaciones siempre dinámicas entre la sociedad receptora y ...
    • Entre el respeto y la asimilación. Alfabetización y lenguas ágrafas en la legislación lingüística 

      Canova, Matías Rubén (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Partiendo de la revisión de una serie de acuerdos internacionales relativos a cuestiones lingüísticas a los que adhiere Argentina, este trabajo pretende ser una invitación al debate sobre lo que podría ser interpretado ...
    • Xenotransplante lingüístico. Transferencias léxicas del inglés en la terminología de la bioética 

      Merlino, Sofía (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      La gramática del discurso científico reconstruye la experiencia como conocimiento técnico, anclado en una taxonomía de unidades léxicas peculiares. Las categorías son recortadas con límites precisos, y organizadas en ...
    • Por las dudas y para que no falte. Hipercorrección en la escritura de las incorporaciones léxicas 

      Hipperdinger, Yolanda (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Aunque la norma prescriptiva se erige como contenedora de la variación, puede a su vez generar variación (v. Álvarez González 2006:113): si la conciencia de la existencia de una norma aventaja a su dominio, la inseguridad ...
    • ¿Qué es un clásico? Prejuicios e historicidad de la definición 

      Marrón, Gabriela Andrea (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
      En Verdad y Método, Gadamer desarrolla los fundamentos para una teoría de la experiencia hermenéutica y sostiene que interpretar una obra supone una relación dialéctica entre el horizonte pasado del texto y el horizonte ...
    • El viaje heroico de Catón en la Farsalia: coincidencias y divergencias con el paradigma del Eneas Virgiliano 

      La Fico Guzzo, María Luisa (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)
      La Eneida de Virgilio ha constituido para Lucano el modelo épico canónico a partir del cual el poeta de la Farsalia ha ido configurando la identidad de su propia obra mediante múltiples acercamientos y alejamientos, ...
    • Recordar para entender (sobre Formas de volver a casa de Alejandro Zambra) 

      Torre, María Elena (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2015)
      Entre dos terremotos que sacudieron a Chile, en 1985 y 2010, transcurre la historia que Zambra escribe con un lenguaje narrativo que busca la palabra justa en una estructura breve y eficaz, atravesada por una intensidad ...
    • Muñecas rusas de papel: revistas preñadas de libros 

      Chauvié, Omar Atilio (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2015)
      El trabajo de edición resulta un modo otro de ejecución de la palabra, es máquina de enunciación pública y, a su modo, política; publicaciones como Tsé-tsé o Vox encuentran en la forma de construir el objeto revista, ...
    • Indianismo e historiografía en la “república mundial de las letras”: narraciones del pasado, cultura y naturaleza en Ricardo Rojas 

      Pasquaré, Andrea Fabiana (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)
      Al conmemorarse los primeros cien años de la vida independiente, Ricardo Rojas emergió en el campo cultural argentino protagonizando un debate acerca de las marcas de la tradición argentina y sus vinculaciones con la ...
    • Peronismo, pobreza y retórica (Martínez Estrada vs Borges y la yapa: la respuesta de Jauretche) 

      Vázquez, María Celia (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      El escenario político abierto por el golpe que derroca a Perón en septiembre de 1955, sin dudas, significa para la mayoría de los intelectuales el alivio que representa el fin de la “pesadilla de la tiranía”, pero también ...
    • Cuerpos de la violencia. Literatura y política en Alonso Cueto 

      Torre, María Elena (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2009)
      De los enfrentamientos entre Sendero Luminoso y el gobierno del Perú emergen los hechos sobre los que el peruano Alonso Cueto construye dos novelas de registros diversos. Bordeando el relato de investigación trata de ...
    • Martínez Estrada: un recorrido textual 

      Rabasa, Mariel (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      Quienes han sido seguidores de la obra de Ezequiel Martínez Estrada (1895-1964) pueden advertir que son numerosos los estudios acerca de él y de su obra, pero creemos que la validación de sus textos reside en su ...
    • Los laberintos de la crítica. Rest lector de Borges 

      Crespi, Maximiliano (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      En el presente trabajo se examina el trabajo desarrollado por Jaime Rest en El laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista en relación a la construcción de un objeto de lectura cuyo valor político se ...
    • La poesía en tiempos violentos. Formaciones culturales bahienses durante la última dictadura 

      Chauvié, Omar Atilio (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2009)
      El trabajo revisa los rasgos generales y las marcas particulares que fueron características del campo artístico bahiense en el último tramo de la dictadura. El surgimiento de grupos, en algunos casos ligados al ámbito ...
    • Incluso los niños (sobre textos de Walsh, Conti y Rozenmacher) 

      Torre, María Elena (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2003)
      Las condiciones actuales de la sociedad generan procesos de exclusión en los que la infancia aparece como un espacio central en cuanto a situaciones de vulnerabilidad. Los niños forman parte de los "olvidados" en la medida ...
    • Revisar la historia 

      Chauvié, Omar Atilio (Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2003)
      El campo político, en la Argentina de los años 60, es escenario de modificaciones importantes; por caso, el revisionismo histórico, renueva sus posturas y lo hace con un afán polémico, con la clara intención de discutir ...
    • Microconvertidores de próxima generación para energía fotovoltaica 

      Ceci, Jonatan Gabriel (2017)
      La adopción de fuentes de energía renovables avanza cada vez más rápido en todo el mundo porque permiten reducir el impacto ambiental y es una herramienta para intentar superar la crisis energética que sufren varios ...
    • El imaginario trágico de la locura: la metáfora agonal y la caracterización de la enfermedad en Orestes de Eurípides 

      Gambon, Lidia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2012)
      En el teatro griego clásico, el imaginario de la enfermedad trasunta aspectos significativos de las relaciones entre tragedia y medicina hipocrática; en él ocupa un lugar central la metáfora agonal. A partir de este ...
    • La desigualdad como texto: relatos docentes 

      Scabuzzo, Tomás (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2013)
      Nuestra hipótesis de trabajo se orienta a la interpretación de la especificidad de la relación, en el marco de la desigualdad educativa, entre la escuela como texto y los sujetos pedagógicos (estudiantes y docentes) en ...
    • Adolescencias en escenarios educativos 

      Scabuzzo, Tomás; Fabrizi, Jorgelina; Di Cianni, María Liliana (Facultad de Psicología. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011)
      Como integrantes del grupo de investigación interdisciplinario "La escuela como texto. Los sujetos pedagógicos en escenarios desiguales (2011-2014)" expondremos algunos conceptos que se incluyen dentro de la elaboración ...