Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS): Envíos recientes
Mostrando ítems 2821-2840 de 4786
-
Puesta en valor de los atractivos naturales y culturales de la villa veraniega Los Pocitos. Partido de Patagones
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo, 2017)Los Pocitos, es un balneario localizado en el partido de Patagones en donde la actividad turística es muy incipiente, esta realidad se evidencia principalmente, por ciertas debilidades que le son propias por su condición ... -
El turismo y la recreación educativa como herramientas para la valoración de los recursos locales. Caso de estudio Puerto Madryn
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo, 2015)En la ciudad de Puerto Madryn se plantea la necesidad de encauzar esfuerzos, intereses y estrategias de desarrollo de la actividad turística y recreativa, afianzando el carácter sustentable de dichas actividades, para lo ... -
El turismo LGBT como segmento de mercado emergente en Argentina
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Geografía y Turismo, 2017)En términos de Donaire (1998), el modelo turístico actual se caracteriza por la sustitución de los productos turísticos masivos, dirigidos a colectivos no diferenciados, por productos específicos que intentan satisfacer ... -
Dos notas sobre el Orlando furioso
(Centro de Estudios de los Discursos en Sociedad; Facultad de Humanidades y Ciencias; Universidad Nacional del Litoral, Sta. Fe, Argentina., 2013)Tempranamente, desde los orígenes del mundo moderno, el Humanismo se convirtió en el programa cultural orientado a legitimar los atributos y representaciones sociales del dinero y de la razón como principales factores de ... -
Recuerdos del monte pampeano. Una aproximación a un espacio cultural y simbólico
(Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2007)Nos proponemos reflexionar acerca de las características económicas y simbólicas del monte pampeano a partir del análisis de distintos tipos de registros documentales. Consideramos que una triangulación de fuentes nos puede ... -
El banquete indigesto Una crítica luciánica al paradigma idealista del convivio cultural en El Banquete o Los Lapitas
(Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)A mediados del siglo II, cuando se supone que se encontraba en la mitad de su producción literaria y ya dominaba los muy variados recursos de su crítica cultural, Luciano de Samósata escribe su propia versión de El Banquete, ... -
Literatura y vida Una lectura de Victoria Ocampo
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2006)La relación entre la literatura, el escritor y la vida, más específicamente, la manera en que se comprende la vida en el marco de esta relación constituye una pieza clave para la definición del peculiar modo de leer la ... -
José Luis de Diego. ¿Quién de nosotros escribirá el Facundo? Intelectuales y escritores en Argentina (1970-1986) La Plata, Ediciones Al Margen, 2001, colección Éntasis, 317 páginas (reseña)
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata, Argentina., 2003)A lo largo del volumen, se reconstruyen tanto el campo intelectual como literario en la Argentina durante el período comprendido entre 1970-1986 a través de una revisión inteligente, precisa y sólidamente documentada de ... -
El pasado reciente entre historia y justicia Un análisis sobre el rol de empresarios en dictadura, a propósito de la causa Massot
(Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Maestría en Historia y Memoria., 2016)En este trabajo nos proponemos analizar el diálogo entre las investigaciones de carácter histórico y las de carácter judicial respecto a las responsabilidades empresariales frente a delitos de lesa humanidad contra ... -
La presencia de la Naturaleza en las paremias de Sem Tob
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La PLata, Argentina, 2010)El objetivo del presente trabajo es analizar la presencia de refranes y frases sentenciosas en Los Proverbios morales del rabí Sem Tob, autor del siglo XIV, con el fin de comprender de una manera más integral las distintas ... -
El uso de paremias en el Doctrinal de privados del Marqués de Santillana
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2010)Poema didáctico-moral, el Doctrinal de privados es compuesto por Santillana poco después de la ejecución de don Álvaro de Luna, quien fuera su acérrimo enemigo político y privado omnipotente del rey Juan II. El Marqués lo ... -
Proverbios y citas en los proemios del Marqués de Santillana
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2010)En la literatura medieval, la composición de los prólogos ha recibido una particular atención por parte de las artes retóricas, tendencia que también muestran los proemios del Marqués de Santillana. El presente trabajo, ... -
Estereotipos: entre lo pasado y lo presente
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2010)Conceptos difundidos como creencia, actitud y estereotipo pueden aplicarse al análisis de las relaciones entre cada grupo inmigratorio y la sociedad receptora. El estereotipo —que se sustenta en la enfatización de ciertos ... -
Nosotros éramos anónimos ‘rastas’: literatura, usos del pasado y emancipación continental en el París del novecientos
(Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)Este trabajo trata de una generación de desplazados (migrantes, viajeros particulares, enviados oficiales, exiliados políticos o autoexiliados) viajeros todos circunstanciales que a comienzos de siglo XX eligieron Europa ... -
Exilio y patria en Manuel Ugarte Su campaña continental de 1911-1916
(Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014)Manuel Ugarte, escritor argentino, vivió en París entre 1897-1903 para regresar a Francia luego de su recorrido continental ente 1911-1916. Este recorrido, articulado con su viaje inicial de 1898 a Estados Unidos lo llevó ... -
Las fuentes de oposición exiliar y el estudio de las actitudes sociales durante el último gobierno militar (1976-1979)
(Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2014)Siguiendo los derroteros de historiografías como la alemana, la italiana o la española y al compás de las nuevos énfasis del debate público acerca de las “complicidades civiles” de la última dictadura militar argentina, ... -
Comparando exilios políticos masivos, España, 1939 - Argentina, 1976
(Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS). Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)Este trabajo forma parte de una investigación más amplia que intenta explorar las potencialidades de la comparación y sus aportes a la hermenéutica de los procesos exílicos, en lo que compete tanto a universos sociales ... -
Universol o Isol y la ruptura de las convenciones
(Departamento de Letras. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)Los libros-álbum de Isol (Marisol Misenta, 1971) ponen en tensión modos de percibir lo cotidiano, al interrogar lo establecido, cuestionar lo dado, movilizar lo que está estático, y quien se encarga de esta movilización, ... -
Decisiones sociales basadas en argumentación. Algunos resultados pesimistas
(Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2011)Es natural pensar en la argumentación como una de los ingredientes principales de cualquier forma de decisión social racional. Idealmente, los individuos deben debatir y las decisiones del grupo deben estar basadas en los ... -
Análisis de la metáfora en el discurso publicitario gráfico de fines del siglo XIX y principios del siglo XX en revistas de Buenos Aires
(Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2012)El discurso de la publicidad posee una intensión claramente persuasiva. A los fines de lograr este objetivo desarrolla una argumentación adecuada a la situación comunicativa que se logra a partir del uso de una cantidad ...