Biología reproductiva y crecimiento del caracol terrestre exótico Rumina decollata (Linnaeus, 1758)
Fecha
2021-12-29Autor
Álvarez González, Estefanía Sol
Director
Pizá, JuliaPalabras clave
Especies exóticas invasoras; Gasterópodo terrestre; Autofecundación; Historia de vida; Crecimiento; SupervivenciaMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Rumina decollata es un gasterópodo terrestre nativo de la zona del Mediterráneo que
actualmente tiene una amplia distribución en Asia, América del Norte y América Sur por
sucesivas introducciones. La mayoría de las introducciones fueron accidentales, pero fue
intencionalmente introducido en California para controlar las poblaciones de Cornu
aspersum. Actualmente es considerada una especie plaga de cultivos e invasora en varios
países como Japón, Cuba y Brasil. En Argentina, su presencia fue reportada por primera
vez en 1988 ampliando rápidamente su distribución; actualmente habita desde la
Patagonia hasta el extremo norte de nuestro país. Es una especie omnívora,
xerorresistente adaptada a vivir en condiciones adversas y con capacidad de reproducirse
por fecundación cruzada y autofecundación. El objetivo de este trabajo fue estudiar la
historia de vida de Rumina decollata en condiciones de laboratorio, describiendo los
patrones de supervivencia y crecimiento, la fecundidad, y otros parámetros reproductivos
para su posterior análisis en el contexto de las bioinvasiones. Rumina decollata tiene una
longevidad media de 1,51 años y máxima de 2,3 años. El estadio de huevo presentó una
supervivencia de 49,7% y fue muy sensible a la falta de humedad. Los neonatos tuvieron
una supervivencia del 100% hasta la semana 12 de vida y posteriormente la supervivencia
se mantuvo alta (97,7%) hasta la finalización del periodo reproductivo, cuando comenzó a
aumentar la mortalidad. La tasa de crecimiento obtenida fue elevada (k = 1,97) y el inicio
de la actividad reproductiva por autofecundación coincidió con una ralentización en el
crecimiento en la semana 25 de vida. El 100% de los caracoles se reprodujo por
autofecundación. Los caracoles comenzaron a poner huevos a las 28 semanas de vida (0,5
años) en promedio y se mantuvieron activos reproductivamente por 19 semanas (0,35
años) en promedio. El número medio de puestas de huevos por caracol y de huevos por
caracol fueron 14 y 140, respectivamente. Su hábito omnívoro, su elevada adaptabilidad
a diferentes condiciones ambientales y su potencial reproductivo hacen que esta especie
sea potencialmente invasora en diversas regiones del mundo y en nuestro país. Es
fundamental realizar estudios que permitan estudiar los caracteres de historia de vida en
condiciones naturales y cuantificar el impacto de Rumina decollata sobre la flora y fauna
nativa de los sitios que invade para desarrollar y aplicar medidas de control que eviten
alteraciones en la biodiversidad a largo plazo.