• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Ciencias de la Educación (RIDCE)
    • Tesis de grado DCE
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional Digital del Departamento de Ciencias de la Educación (RIDCE)
    • Tesis de grado DCE
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Prácticas docentes emancipadoras en escuelas primarias de la ciudad de Bahía Blanca: sentidos y posibilidades desde la perspectiva de docentes

    No Thumbnail [100%x80]
    Ver/
    Tesina de grado - Mercedes Dutari.pdf (1.135Mb)
    Fecha
    2025-02-23
    Autor
    DUTARI, MERCEDES
    Director
    YASBITZKY, ANA CLARA
    Palabras clave
    prácticas docentes - emancipación - escuelas - gestión pública - nivel primario
    Editorial
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    La presente investigación partió del interés por comprender las prácticas docentes emancipadoras en escuelas primarias de gestión pública de la ciudad de Bahía Blanca y las condiciones en las que es posible desarrollarlas. Esta se abordó desde un enfoque cualitativo y con un alcance descriptivo, ya que se recuperaron las perspectivas y posicionamientos desde la voz de las maestras. El trabajo de campo se realizó en base a una muestra de 4 docentes que fueron seleccionadas de acuerdo a las características de sus prácticas en relación con los siguientes elementos de la situación educativa: el lugar ofrecido a las alumnas y alumnos, los saberes que abordan, las condiciones del espacio-tiempo y los sentidos político-pedagógicos que le asignan a su tarea docente. La recolección de datos se realizó a partir de entrevistas semiestructuradas y de observaciones durante jornadas escolares. Las condiciones que consideraron que dificultan en mayor medida el desarrollo de las prácticas docentes emancipadoras fueron las socioeconómicas, siendo el ausentismo la principal. Entre las características que comparten estas prácticas se encuentran: la construcción de una autoridad democrática que ofrece espacios de diálogo y sostiene una escucha atenta a las alumnas y alumnos, el lugar de las preguntas en las propuestas pedagógicas y el abordaje de saberes vinculados a la problematización de la realidad ambiental y social. Por último, los sentidos asignados a las prácticas docentes son diversos, aunque confluyen en un propósito de transformación que por momentos se adjudica a los sujetos individuales y, en otros, guía propuestas que invitan a problematizar el orden social.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/7079
    Colecciones
    • Tesis de grado DCE [39]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    NoThumbnail