• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Análisis de calidad de granos en Trigo Candeal y Cebada Cervecera

    Thumbnail
    Ver/
    ZALBA.pdf (1.097Mb)
    Fecha
    2023-12-13
    Autor
    Zalba, Carolina
    Director
    Pandolfo, Claudio Ezequiel
    Colaborador
    Vercellino, Román Boris
    Presotto, Alejandro
    Palabras clave
    Análisis de calidad en trigo candeal; Análisis de calidad en cebada cervecera
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    El trigo candeal y cebada son dos cultivos de invierno de importancia nacional e internacional. El trigo candeal representa un pequeño porcentaje de la producción global de trigo, con mayor relevancia en ciertos países. En Argentina, la producción se concentra principalmente en la provincia de Buenos Aires y ha variado debido a desafíos climáticos y reemplazos por trigo pan de ciclo corto. La calidad del trigo candeal es crucial para la elaboración de pastas de alta calidad, con ventajas como un menor uso de agua y mayor estabilidad en la cocción. La calidad se evalúa a través de parámetros como peso hectolítrico, contenido de proteína, fuerza y elasticidad del gluten, color y vitreosidad de los granos, influenciados por el genotipo y el ambiente de cultivo. Por otro lado, la cebada se cultiva principalmente para producción de malta cervecera. Las zonas de cultivo se ubican en la provincia de Buenos Aires, con algunas áreas en La Pampa, Córdoba y Santa Fe. La industria maltera tiene requisitos de calidad específicos para la cebada, como calibre, capacidad germinativa y contenido de proteína. La proteína debe ser de al menos 8.5%, evitando excesos que afecten su calidad. El calibre, evaluado con zarandas, es esencial para su clasificación, destinándose granos pequeños al mercado forrajero. Mantener la sustentabilidad del cultivo requiere la integración de toda la cadena, desde la producción hasta la exportación. El objetivo de este trabajo fue la vinculación con una empresa agropecuaria en Coronel Dorrego como parte de la carrera de Ingeniería Agronómica, aplicando conocimientos en Producción Vegetal Extensiva. Los objetivos específicos incluyeron control de cosecha y análisis de calidad en trigo candeal y cebada cervecera. Se utilizó el equipo Inframatic 9500 para analizar muestras de trigo candeal y cebada, midiendo humedad, contenido proteico, peso hectolítrico y gluten húmedo. Los datos se registraron en una planilla Excel. Se evaluó humedad y contenido proteico para cumplir con normativas y se ajustó la mercadería en caso necesario. En cebada, se realizaron mediciones en los parámetros de calibre, proteína y peso hectolítrico para cumplir con los requisitos normativos. Los resultados resaltan diferencias significativas en variables clave para trigo candeal y cebada en varios campos. En trigo candeal, las diferencias se centran en proteína, gluten húmedo y peso hectolítrico. En cebada, se observan variaciones en proteína, calibre y bajo zaranda en todos los campos, incluyendo diferencias entre las variedades Alhue y Montoya. Estos datos son cruciales para ajustar mezclas de granos cuando no cumplen con los estándares de comercialización.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6696
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV