Tesis de grado DH: Envíos recientes
Mostrando ítems 121-140 de 164
-
La conformación del tercerismo y su relación con los orígenes del comunismo bahiense (1918-1921).
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011)Las diferencias entre el desarrollo del comunismo argentino y el del bahiense reflejan que la escala local no necesariamente se corresponde con la nacional, lo cual nos lleva a considerar la necesidad de la utilización de ... -
Autoconciencia: ¿Explicarla, reducirla, o negarla? Un análisis acerca de los fundamentos.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades., 2011)El problema que nos ocupa en la presente investigación, reviste una importancia semejante al problema de la vida. Se trata de evaluar las opciones con las que contamos a la hora de explicar el fenómeno de la autoconciencia. ... -
Identidad y escritura en crónicas de mujeres latinoamericanas: Clarice Lispector y Elena Poniatowska.
(2011)Clarice Lispector y Elena Poniatowska son escritoras y periodistas y, a pesar de la significativa distancia cronológica que separa sus obras y sus vidas, podemos trazar entre ellas un vínculo que responde tanto al gesto ... -
La Plaza de los Lápices: espacio público y memoria de la última dictadura. Bahía Blanca. 1993-1995
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2011)El 16 de septiembre de 1995 se inauguró, en la ciudad de Bahía Blanca, la Plaza de los Lápices: María Clara Ciocchini, en la cual quedó emplazado el monumento a los desaparecidos durante el episodio conocido como la “Noche ... -
Funciones estratégicas y construcción de destinatarios en el conflicto agrario argentino del año 2008: análisis de las elecciones pronominales y léxicas en el discurso de Alfredo De Angeli
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2011)El propósito del presente trabajo es realizar, dentro de los estudios de análisis crítico del discurso (Fairclough, 1992; Van Dijk, 1998) un análisis del discurso producido por Alfredo De Angeli, dirigente de la Federación ... -
Relativismo, relativismo lingüístico y relativismo ontológico.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2011)Una de las tesis que, a primera vista, parece sacudir las afirmaciones más intuitivas y desprevenidas es la tesis relativista: el conocimiento tiene exclusiva dependencia del individuo o de la sociedad de donde surge. En ... -
Alteridad, filosofía y creación artística. Una mirada bajtiniana
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2011)El presente trabajo retoma el aporte de Emmanuel Lévinas, quien considera que la filosofía occidental, en el acto de conceptualización del mundo por parte del Yo, neutraliza la alteridad del Otro y lo convierte en Mismidad, ... -
El lugar de los otros en la constitución del sí mismo en Paul Ricoeur
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2011)En el presente trabajo abordaremos la problemática de la constitución del sí mismo en la obra de Paul Ricoeur; trataremos el tema focalizándonos particularmente en la influencia de la alteridad en ese proceso, detectando ... -
Traducción y crítica de la poesía de Carlos Drummond de Andrade: la relevancia del carnaval en el modernismo brasileño.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)Pese a ser considerado por la crítica brasileña como el poeta más importante de Brasil en el siglo XX, Carlos Drummond de Andrade no ha tenido difusión en los países de habla hispana debido no solo a la barrera del idioma ... -
La risa en la filosofía: una aproximación según los aportes de la obra nizcheana
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)La risa no ha tenido en la tradición filosófica el trato que se merece. Podemos estar de acuerdo en que es una característica humana, y que cada uno de nosotros se ríe de cosas muy disímiles y de maneras muy diferentes; ... -
Antes o después de la palabra: un análisis de la Hermenéutica de la Facticidad heideggeriana.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)Nos proponemos analizar la hermenéutica de la facticidad heideggeriana tanto en su primera formulación de 1923 como en su desarrollo posterior en Ser y tiempo. Puntualmente nos interesa problematizar la noción de comprensión ... -
El sindicalismo peronista en Bahía Blanca. El caso del sindicato de trabajadores textiles: proceso formativo, peronización, resistencia, integración y conflictividad sindical y política (1944-1976).
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)En la nueva relación establecida entre el Estado y los trabajadores iniciada con la Revolución de junio de 1943, se evidenció el propósito gubernamental de encuadrar a estos en los sindicatos existentes y otros creados ad ... -
Sólo soy la mano de Perón: La presidencia de María Estela Martínez de Perón, entre el liderazgo vacante y la construcción discursiva de la legitimidad (1974-1976)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)El trabajo pretende analizar, a través de los discursos presidenciales, la imagen que la presidente María Estela Martínez de Perón construye de sí misma y de los “otros”. Partimos de la idea de que el período en cuestión ... -
Expresión y percepción de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones bahienses de carácter económico
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)En las últimas décadas han tenido un desarrollo destacado las investigaciones que abordan, siguiendo los lineamientos de la Sociolingüística interaccional (Gumperz, 1982; Tannen, 1985 y 1996), la temática de la interacción ... -
La transgresión de las armas: Lauso y Palante, víctimas de la mors immatura.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)Las muertes de Lauso y de Palante derivan de ciertas transgresiones relacionadas con la apropiación (material o figurada) de armas ajenas, superiores a las fuerzas de ambos personajes. Palante desea apropiarse de las armas ... -
Lucha y resistencia obrera en la industria de la carne: la huelga nacional de 1962 en el frigorífico CAP-Cuatreros.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)La clase obrera argentina, principalmente tras la autodenominada “Revolución Libertadora”, asumió un alto grado movilización y protagonismo político que hace ineludible su estudio a la hora de abordar la historia de nuestro ... -
El uso de los mensajes de texto en el habla adolescente del español bonaerense
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)La presente investigación se centra en las prácticas lingüísticas de los usuarios de nuevas tecnologías, poniendo en foco de atención los mensajes de texto de teléfono celular (SMS) en la variedad lingüística del español ... -
Literatura y política en la narrativa de Fogwill (1983-2001): análisis de una reformulación.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2013)La investigación se inscribe en el marco general de los estudios de las literaturas del presente y, en particular, se centra en la indagación de los modos en que se reformula la relación entre literatura, memoria y política ... -
El peronismo en la literatura argentina reciente (Juan Diego Incardona en la estela del peronismo clásico)
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2012)En la literatura argentina reciente observamos cierta tendencia que establece una nueva zona de pasaje entre lo literario y lo histórico a partir del retorno al peronismo. La literatura de Juan Diego Incardona formula esta ... -
Por la Nación, contra… ¡la subversión! Las representaciones en torno a “lo subversivo” en las revistas Cabildo, El Fortín y Restauración, 1973-1976.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades, 2013)El estudio de la prensa nacionalista católica contribuye a echar luz sobre los aspectos particulares que adquirió el escenario de la lucha política durante este período, el cual resulta muy significativo teniendo en cuenta ...