Listar Artículos de revistas por fecha de publicación
Mostrando ítems 21-40 de 382
-
Anarquismo y cuestión femenina. Una visión sobre lo público y lo privado en la prensa de Bahía Blanca a principios del siglo XX
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Históricas Gino Germani, Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina. Argentina, 2006)Es mediante el proceso de socialización que se reciben y reelaboran las representaciones de género. La prensa puede considerarse como un agente de socialización que vehiculiza ideologías en torno a la condición de las ... -
Literatura y vida Una lectura de Victoria Ocampo
(Centro de Estudios de Teoría y Crítica; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2006)La relación entre la literatura, el escritor y la vida, más específicamente, la manera en que se comprende la vida en el marco de esta relación constituye una pieza clave para la definición del peculiar modo de leer la ... -
Convites. Comida, bebida, poder y política en la sociedades indígenas de las pampas y araucanía
(Instituto de Estudios Histórico-Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires., 2007)Entre los indígenas de las Pampas y Araucanía, como en toda sociedad humana, las fiestas -denominadas convites o cahuines- constituían oportunidades de llevar a cabo un abundante y prolongado consumo ritual de comidas y ... -
El banquete indigesto Una crítica luciánica al paradigma idealista del convivio cultural en El Banquete o Los Lapitas
(Centro de Estudios de Lenguas Clásicas. Area Filología Griega. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, 2007)A mediados del siglo II, cuando se supone que se encontraba en la mitad de su producción literaria y ya dominaba los muy variados recursos de su crítica cultural, Luciano de Samósata escribe su propia versión de El Banquete, ... -
"Que ningún desgraciado muera de hambre": agricultura, reciprocidad y reelaboración de identidades entre los ranqueles en la década de 1840
(Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2007)La imagen de las sociedades indígenas que habitaron las pampas rioplatenses con posterioridad al siglo XVI - y especialmente la visión acerca de su economía - ha sido objeto de una profunda revisión historiográfica y ... -
Recuerdos del monte pampeano. Una aproximación a un espacio cultural y simbólico
(Universidad de Buenos Aires; Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2007)Nos proponemos reflexionar acerca de las características económicas y simbólicas del monte pampeano a partir del análisis de distintos tipos de registros documentales. Consideramos que una triangulación de fuentes nos puede ... -
Las dos caras de la Fedra dannunziana
(Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras, 2007)Desde Eurípides y Séneca, sin olvidar a Racine y Garnier, el mito de Fedra ejerció una especial atracción sobre el arte, y su vigencia se ha visto renovada periódicamente. La poética de grandes sectores artísticos de finales ... -
“De la radicalización política a la partidización de los claustros: el caso de la comunidad universitaria de Bahía Blanca a comienzos de la década de los setenta
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Históricas Gino Germani, Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina. Argentina, 2008)Entre los procesos de transformación política que han atravesado la estructura social argentina durante las últimas décadas, el ascendente protagonismo juvenil en el marco de las fuerzas opositoras a la dictadura instaurada ... -
Autonomía, reestructuración institucional y «desperonización»: el impacto de la «Revolución Libertadora» en la comunidad universitaria bahiense (1955-1957)
(Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Argentina, 2008)Dentro del amplio campo de estudios referidos a la historia argentina contemporánea, el abordaje de la trayectoria de las universidades nacionales ha despertado un creciente interés debido a la importancia que tuvieron ... -
Comunicación y tabú. Análisis de la publicidad de productos para la higiene femenina.
(Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, 2009)Un tipo particular de publicidad lo constituyen aquellos avisos que promocionan la venta de productos destinados a la higiene femenina –toallas higiénicas y tampones–. Resulta de particular interés su análisis en distintos ... -
Contribuciones del psicoanálisis a la educación
(Universidad Nacional de La Pampa; Facultad de Ciencias Humanas; Instituto para el Estudio de la Educación, el Lenguaje y la Sociedad, 2009)En el presente artículo propongo reflexionar acerca de los aportes del psicoanálisis al campo educativo a partir de las ideas de Freud y Lacan e interrogar la pertinencia de articular los conceptos fundamentales psicoanalíticos ... -
Observaciones sobre las transferencias léxicas del inglés en español bonaerense
(Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Desarrollo Educativo e Innovación Curricular, 2009)En español bonaerense, numerosos préstamos de lenguas europeas se han incorporado al acervo léxico en los dos últimos siglos, como concomitantes lingüísticos de diversos fenómenos culturales. La última lengua con un rol ... -
Estado provincial y municipios bonaerenses, una relación conflictiva en los años del primer peronismo
(Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales - Universidad Nacional de La Plata. Centro de Historia Argentina y Americana, 2009)Este trabajo tiene como objetivo analizar la relación que mantuvo el estado provincial con los municipios bonaerenses durante los años del primer peronismo, que presentó como rasgo particular un progresivo intervencionismo ... -
El recurso de la paradoja en la Farsalia de Lucano
(Universidad Nacional de La Plata; Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2009)El concepto de paradoja (para - doxon, 'contrario a la opinión') proviene de la filosofía clásica. Zenón de Elea expuso sus paradojas o aporías para apoyar la doctrina de Parménides acerca de que las sensaciones que obtenemos ... -
Derroteros feministas en la Argentina a principios del siglo XX. Una aproximación desde la prensa de Bahía Blanca
(Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad de Buenos Aires. Argentina, 2009)El objetivo general del presente artículo es analizar las manifestaciones que adquiere el feminismo en un ámbito urbano del sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, como la ciudad de Bahía Blanca. Más específicamente, se ... -
Sociedad Civil y peronismo: los clubes deportivos en el período 1946-1955
(Universidade Federal do Rio de Janeiro, Programa de Pós-Graduação em História Comparada, Laboratório de História do Esporte e do Lazer. Brasil, 2009)Este trabajo tiene buscar abordar el vínculo que se generó entre los clubes deportivos y el peronismo en Argentina, en su doble papel de partido gobernante y fuerza política. Si bien este análisis abarca los años del primer ... -
Las bibliotecas en el cine : aportes para el análisis de la representación de las bibliotecas en el cine
(Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Ciencias de la Documentación., 2009)La primera parte del trabajo está destinado a un análisis teórico de aspectos como la representación y la narratividad en el cine que ayudan a conformar la biblioteca representada en el cine. Este espacio constituye un ... -
El Norte de África en Los Milagros de Guadalupe
(Universidad Católica Argentina: Instituto de Historia de España., 2010)¿Cómo se describe y, por lo tanto, cómo se percibe el paisaje natural en ámbitos en permanente tensión y confrontación? ¿Cómo hacer referencia a una realidad geográfica conocida y temida a la vez? Para responder a estas ... -
Escribir rasgando la tierra. Un desierto para la nación. La escritura del vacío, de Fermín Rodríguez, Buenos Aires, Eterna Cadencia, 2010. (reseña)
(Mar del Plata. Ana Porrúa., 2010)Fermín A. Rodríguez publica Un desierto para la nación. La escritura del vacío, en la editorial Eterna Cadencia. Un volumen complejo que revisa las escrituras que construyen la geografía imaginaria del desierto argentino. ... -
La publicidad: un motor de vida para la prensa gráfica argentina de fines del siglo XIX y principios del siglo XX
(Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata, 2010)El período comprendido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX marcó un hito en la historia argentina debido a los cambios que se produjeron en el orden político, económico y social. La prensa gráfica no quedó ...