Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional del Sur (RID-UNS): Envíos recientes
Mostrando ítems 2901-2920 de 4786
-
La guerra de Malvinas: experiencias, historia y memoria. Presentación
(Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia. Argentina, 2015)Desde 1982 hasta el presente, la guerra de Malvinas ha sido objeto de estudio de periodistas, cientistas políticos, historiadores, antropólogos, dirigentes políticos, militares (protagonistas o no del conflicto), quienes ... -
Formalización y generalización del manejo de preferencias en servicios de razonamiento rebatible
(2017)Esta tesis aborda el estudio, diseño y formalización de herramientas computacionales concretas para seleccionar y cambiar el criterio de preferencia entre argumentos que es utilizado por el sistema de Programación Lógica ... -
La memoria social de los ex-soldados combatientes del Apostadero Naval Malvinas en el Conflicto del Atlántico Sur. Un análisis a través de las anécdotas recurrentes del grupo
(Centro de Estudios de Historia Militar. España, 2015)El artículo aborda la memoria social de un grupo de ex-soldados combatientes argentinos del Conflicto del Atlántico Sur: los conscriptos que integraron el Apostadero Naval Malvinas, una unidad logística de la Armada que ... -
Entre Francia y la Argentina las redes humanitarias de la expatriación catalana republicana en la segunda posguerra
(Universidad Nacional de Cuyo.Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2015)Este artículo se propone analizar el universo de prácticas humanitarias en la expatriación catalana republicana en la segunda posguerra mundial haciendo foco en el papel jugado por el intercambio epistolar que se desarrolló ... -
Los expatriados catalanes en Chile y Argentina y el universo de la ayuda solidaria hacia las víctimasde la guerra civil española
(Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, Programa de Estudos Pós-Graduados de História. Brasil, 2015)Este artículo analiza las estrategias solidarias desplegadas por los expatriados catalanes residentes en Chile y en Argentina en los años treinta y cuarenta del siglo pasado, prestando especial atención a aquellas empresas ... -
El imaginario del exilio en la prensa española de la transición democrática
(Universidad del Salvador. Argentina, 2015)Este artículo se propone analizar el imaginario del exilio que vehiculizó la prensa de la transición española (El País, La Vanguardia, Triunfo, ABC) mientras se estaban concretando los retornos de los republicanos y cuando ... -
Sobre La política del destierro y el exilio en América Latina de Mario Sznadjer y Luis RonigerHacia un enfoque sociopolítico, macro-histórico y teórico-analítico del problema
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2015)Este artículo reflexiona sobre el impacto de la publicación en español del libro La política del destierro y el exilio en América Latina de Mario Sznadjer y Luis Roniger (México, FCE, 2013) en la consolidación del campo ... -
Espacios de sociabilidad, redes sociales de la renovación católica y militancia contestataria en Bahía Blanca (Argentina), entre 1968 y 1975
(Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat. Chile, 2015)El artículo reconstruye las relaciones entre personas y grupos del catolicismo liberacionista en Bahía Blanca (Argentina), entre 1968 y 1975. Describe los espacios de sociabilidad ligados a la renovación eclesial, así como ... -
Una vuelta a la “casa bonita”. Un bricolage interpretativo de las fuentes documentales sobre los rituales de menarquía de los pueblos originarios de la Patagonia argentina (Siglos xix y xx)
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. Argentina, 2015)El principal objetivo de este trabajo es proponer un nuevo análisis del texto del británico Georges Musters, en el que describe una ceremonia de menarquía (a la que denominó “casa bonita”) observada entre tehuelches de la ... -
Cruzando varias fronteras. Feminismos, postfeminismos y relecturas del significado de rituales de menarquía, matrimonio y muerte entre los pueblos originarios de la Patagonia argentina
(Centro de Estudios Históricos Interdisciplinarios sobre las Mujeres; Facultad de Filosofía y Letras; Universidad Nacional de Tucumán. Argentina, 2015)Queremos visibilizar la existencia en la producción histórica y antropológica de los pueblos originarios de la Patagonia argentina de una serie de rótulos –verdaderas fronteras epistemológicas- utilizados para describir ... -
Ethnic revival: actitudes, políticas y usos lingüísticos de los alemanes del Volga en la Argentina
(Universidad de Alcalá. Servicio de Publicaciones. España, 2015)Presentamos en este artículo datos sobre la existencia actual de un ethnic revival entre los descendientes de inmigrantes alemanes del Volga en la Argentina, entre quienes la conservación de la lengua de origen, que fue ... -
La higiene en el Buenos Aires de Siglo XVIII
(Universidad Autónoma de Madrid: Instituto Universitario "La Corte en Europa. España, 2015)El setecientos fue una etapa de gran efervescencia intelectual en la que se destacó la construcción de una ciencia vinculada con el desarrollo de la burguesía urbana que proclamaba el progreso en todos los aspectos, también ... -
El motivo del viaje en la literatura de sentencias
(Pontificia Universidad Católica Argentina, 2015)En la Edad Media castellana, el motivo del viaje aparece en el siglo XIII en las colecciones de sentencias de procedencia oriental. Constituye generalmente una introducción narrativa que justifica la recopilación de los ... -
Ártemis y la ciudad en el Himno a Ártemis de Calímaco
(Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones. España, 2015)El presente trabajo tiene como objetivo el análisis de la faceta de Ártemis como diosa de ciudad, aspecto poco desarrollado en la literatura, pero que se despliega enfáticamente en un himno que presenta el crecimiento de ... -
La propiedad según Juan Quidort de París y Egidio romano
(Universidad de Córdoba. España, 2015)Juan Quidort considera al trabajo individual, entre otras actividades, como la forma más adecuada de apropiación. Egidio parece compartir el mismo punto de vista, pero difiere profundamente de Juan, en cuanto postula que ... -
Unirse y Afirmarse. Una red en torno a la revista Nosotros (1907-1917)
(Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos. Argentina, 2015)En 1907 Alfredo Bianchi y Roberto Giusti fundaron en Buenos Aires la revista Nosotros. Creada en un contexto histórico atravesado por profundas transformaciones y tensiones, la revista se consolidó como publicación periódica ... -
Mujeres y beneficencia. Representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del s. XX
(Instituto de Estudios Internacionales, Universidad Arturo Prat. Chile, 2015)El objetivo del presente artículo es identificar y describir las representaciones de género en torno a la participación de las mujeres en sociedades benéficas presentes en el discurso de la prensa confesional que apareció ... -
La formación del Partido Justicialista. El peronismo, entre la proscripción y la reorganización (1958-1959)
(Universidad Nacional de La Pampa; Facultad de Ciencias Humanas; Instituto de Estudios Socio-Históricos. Argentina, 2015)En este artículo se analiza el primer proceso de reorganización que llevó adelante el peronismo luego del golpe militar de 1955. La iniciativa se concretó mediante la formación del Partido Justicialista, una organización ... -
Universidad, comunidad y región: posperonismo y política cultural universitaria en el interior argentino (Bahía Blanca, 1956 – 1968)
(Sociedad Argentina de Historia de la Educación, 2015)El presente artículo procura reconstruir las políticas y las prácticas de extensión cultural llevadas a cabo por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca) en el período transcurrido entre su creación en 1956 y la ... -
Transformaciones y problemáticas socioambientales del periurbano oriental trelewense
(2016)La sociedad se apropia, domina y por consiguiente transforma el espacio territorializándolo. A través del tiempo le imprime una configuración particular y en este proceso de construcción del territorio va dejando huellas ...