Buscar
Mostrando ítems 1-10 de 13
Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906-1931
(Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia, 2012)
El cuidado de los menores considerados en riesgo moral y material en la Argentina de principios del siglo XX queda muchas veces a cargo de instituciones de caridad en las cuales las benefactoras adquieren especial protagonismo. ...
Catolicismo y trabajo femenino a principios del siglo XX: Representaciones de género sobre el magisterio en la prensa bahiense.
(Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades. Área Historia del Arte, 2011)
La figura de la maestra es significativa para los católicos, pues aúna dos problemas acuciantes: el del trabajo femenino extrafamiliar asalariado y el de la laicidad educativa. Precisamente, el objetivo del presente ...
Mujeres trabajo y educación a principios del siglo XX: las maestras en la prensa católica del sudoeste bonaerense argentino.
(Universidad de Costa Rica, Centro de Investigaciones Históricas de América Central, 2011)
La figura de la maestra es significativa para los católicos, ya que abarca varios problemas acuciantes para la Iglesia Católica desde fines del siglo XIX: la laicidad de la enseñanza pública, el trabajo femenino extra-familiar ...
Catolicismo y trabajo femenino: una aproximación desde la prensa del sudoeste bonaerense argentino a principios del siglo XX
(Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, Faculdade de Ciências Humanas e Sociais, 2012)
En el presente artículo se analizan las representaciones de género sobre el trabajo femenino en la prensa de tendencia católica que aparece en Bahía Blanca (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y circula por su zona de ...
Fuentes para la historia de las mujeres en archivos eclesiásticos: descubriendo a las cooperadoras salesianas argentinas
(Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires. Argentina, 2014)
Los estudios sobre la asistencia social y el protagonismo colectivo de las mujeres en relación a la misma se han intensificado en nuestro país en los últimos años. Las asociaciones confesionales y laicas integradas por ...
Catolicismo y condición femenina: representaciones de género sobre la maternidad y la domesticidad en la prensa del suroeste bonaerense argentino a principios del siglo XX
(Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México, 2014)
En el presente artículo se identifican y describen los significados atribuidos a la maternidad y a la domesticidad analizando las representaciones de género en el discurso de la prensa confesional que
aparece en Bahía ...
Anarquismo y cuestión femenina. Una visión sobre lo público y lo privado en la prensa de Bahía Blanca a principios del siglo XX
(Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Investigaciones Históricas Gino Germani, Unidad de Docencia e Investigaciones Sociohistóricas de América Latina. Argentina, 2006)
Es mediante el proceso de socialización que se reciben y reelaboran las representaciones de género. La prensa puede considerarse como un agente de socialización que vehiculiza ideologías en torno a la condición de las ...
Feminismo y derechos de las mujeres: representaciones de género en la prensa católica de Bahía Blanca a principios del siglo XX
(Universidad Nacional de Luján; Universidad Nacional del Comahue; Universidad Nacional de La Pampa, 2011)
A principios del siglo XX, los cuadros católicos de Bahía Bahía se acercan a los fieles de la ciudad y del entorno regional a través de varias publicaciones, mostrando su preocupación por la “cuestión social” y emprendiendo ...
La organización normativa de la comisión central de señoras cooperadoras salesianas: género y sociabilidad. Argentina, 1900-1926
(Universidade Federal do Paraná. Brasil, 2017)
El objetivo de este artículo es analizar la organización normativa de la Comisión Central de Señoras Cooperadoras Salesianas entre 1900 y 1926 desde un punto de vista de género, a fin de observar los conflictos y los ...
Mujeres, noviazgo y trabajo. Una experiencia en la provincia de Buenos Aires, 1906-1910
(Universidad de Costa Rica, 2016)
Durante el siglo XIX y en los albores del XX, la escritura de cartas fue el medio más difundido para mantener vínculos familiares, amistosos y amorosos entre personas de las clases populares a la distancia.
El presente ...