El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910)
Fecha
2025-08-08Autor
Levantesi, Eva
Director
Rayes, Mariela AndreaColaborador
Fanduzzi Ciancaglini, Natalia PaulaPalabras clave
Trabajo femenino; Feminismo; Mujeres trabajadoras; Historia de las mujeresEditorial
Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
En la presente tesina abordaremos los debates de las feministas
argentinas en torno al trabajo femenino en el marco del Primer
Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (PCFI). El
PCFI fue organizado por la Asociación de Universitarias Argentinas
(AUA) con gran apoyo del Centro Socialista Femenino de Buenos
Aires. La AUA nucleaba a las escasas mujeres que habían accedido a
la educación superior -o que se encontraban estudiando-, y que en
líneas generales contaban con una trayectoria militante importante que
versaba desde el liberalismo hasta el socialismo. Nuestro objetivo general es reconstruir los debates dentro del
feminismo argentino sobre el trabajo femenino en el marco del Primer
Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910).
Por otra parte, nuestros objetivos específicos son determinar cuáles
eran las principales preocupaciones en torno a las condiciones
materiales de las mujeres trabajadoras al interior del PCFI, diferenciar
las concepciones sobre el trabajo femenino e identificar de qué manera
el ideario feminista utilizó el Derecho y la educación como
herramientas para mejorar las condiciones de vida de las mujeres
trabajadoras. A modo de hipótesis, sostenemos que las condiciones laborales de las
mujeres ocuparon un lugar considerable en el espectro de
preocupaciones del PCFI, donde las concepciones sobre el trabajo
femenino y las propuestas para mejorar las condiciones laborales de
las mujeres estuvieron atravesadas por el maternalismo político.
Asimismo, inferimos que el espíritu del PCFI estuvo marcado por una
fuerte convicción reformista, donde la legislación y la educación
actuaron como las herramientas adecuadas para mejorar las
condiciones de vida de las trabajadoras.
Referencia bibliográfica
Levantesi, E. (2025). El trabajo femenino en debate : un análisis a través del Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). [Tesina de Licanciatura]. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Humanidades.Colecciones
- Tesis de grado DH [166]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.