Invasión de tamarisco en la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera: caracterización y recomendaciones de manejo
Fecha
2023-03-09Autor
Domínguez López, Antonio
Director
Germain, PaolaPalabras clave
Tamariscos; Invasión; Islote de la Gaviota Cangrejera; ManejoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La expansión de plantas exóticas invasoras constituye una de las mayores
amenazas para la biodiversidad. Entre ellas, las plantas leñosas causan
importantes problemas ecológicos y económicos. Originarias de Eurasia y África,
varias especies del género Tamarix L., llamadas comúnmente tamariscos, se han
convertido en invasoras en varios lugares del mundo, causando diversos
impactos, que incluyen reducción de la disponibilidad de agua superficial y
subterránea, desplazamiento de la vegetación nativa, pérdida de biodiversidad,
salinización del suelo y cambios en la dinámica del fuego. Tres especies del
género son invasoras en áreas naturales de Argentina: T. gallica L., T.
ramosissima Ledeb. y T. chinensis Lour. El avance de tamariscos ha sido
registrado en la Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, que alberga la
población reproductiva más numerosa de la gaviota cangrejera (Larus
atlanticus), especie endémica de la costa atlántica sudoccidental, incluida en la
categoría “Vulnerable” por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y
Aves Argentinas. En este trabajo se caracteriza la invasión de tamariscos en la
Reserva Natural Islote de la Gaviota Cangrejera, se estima la viabilidad de la
erradicación y se propone una estrategia de manejo de la invasión. Ejemplares
colectados se identificaron como Tamarix ramosissima, especie con la mayor
cantidad de poblaciones en proceso de invasión en la Argentina. Se registró la
presencia de 530 tamariscos con diámetros basales que iban desde 1 a 110 cm,
y edades estimadas entre 1 y 37 años. Su densidad en el área del Islote se estimó
en 4,06 individuos/ha. Todos los ejemplares con flores, excepto uno, tenían 15
años o más, y el porcentaje de individuos en edad reproductiva en toda la
reserva se estimó en 75,78%. La población ha tenido un bajo nivel de
reclutamiento en los últimos 15 años, y este ha sido menor aún en los últimos
diez. El bajo reclutamiento y la tardía madurez sexual de los tamariscos en la
reserva pueden ser consecuencia de condiciones ambientales adversas, en
particular la elevada salinidad del suelo. Además, la dispersión y la colonización
dependen de eventos de inundación, y podrían estar asociadas a la ocurrencia
de sudestadas durante la época reproductiva. Ciertos aspectos biológicos y
ambientales pueden dificultar la eliminación de la población de tamariscos de la
reserva, como la elevada producción de semillas, el rebrote luego del corte, la
capacidad de reproducción vegetativa y la poca accesibilidad a la reserva. Otros
factores facilitan su control, como la baja densidad, un área invadida no muy
extensa, el aislamiento geográfico, el bajo reclutamiento, la edad reproductiva
alcanzada tardíamente, el éxito de la reproducción condicionado a la ocurrencia
de eventos de inundación y la poca viabilidad de las semillas. El método de
eliminación más efectivo es la tala seguida de la aplicación de herbicidas. Es
recomendable comenzar con la erradicación de los individuos más pequeños, los ubicados al sureste del Islote, y los que se encuentra cercanos a la colonia de
nidificación de Larus atlanticus. Se recomienda un monitoreo más arduo luego
de la ocurrencia de sudestadas, dada la posible ventana de oportunidad que
estos eventos pueden crear en el establecimiento de los tamariscos.