Uso de teléfonos celulares para el muestreo acústico del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) como elemento del paisaje sonoro urbano
Fecha
2022-03-23Autor
Bostal, Franco
Director
Amodeo, Martín RaúlPalabras clave
Cyanoliseus patagonus; Paisaje sonoro urbano; Teléfonos celulares; Ciencia ciudadana; Patrones de actividad; VocalizacionesMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El paisaje sonoro es la colección de sonidos que coexisten en un territorio y que
varían en tiempo y espacio. Su estudio a través del monitoreo acústico puede
brindar información muy relevante para la ecología. Las vocalizaciones del loro
barranquero (Cyanoliseus patagonus), una especie de ave nativa de Chile y
Argentina, se destacan dentro de los paisajes sonoros de la ciudad de Bahía
Blanca y de la región. Esta especie es gregaria y su población presenta una
migración diaria desencadenada por la disminución de la luminosidad, en la cual
los individuos se dirigen a un dormidero comunal dentro de la ciudad ubicado
en el Parque de Mayo, desde los sitios de cría o de ensamble. Estudios previos
determinaron el patrón de arribo al dormidero comunal a través de conteos
visuales. Este trabajo busca complementar dichas investigaciones a través de la
aplicación y puesta a prueba de un método de muestreo acústico utilizando
teléfonos celulares, con un enfoque de ciencia ciudadana. Para ello se realizaron
cuatro muestreos mensuales en primavera, registrando sonidos con teléfonos
celulares en ocho sitios alrededor del Parque de Mayo durante el atardecer. Las
grabaciones obtenidas fueron sometidas a un proceso de detección automática
de las vocalizaciones del loro mediante el método de correlación cruzada. Se
realizaron descripciones acústicas básicas sobre dos tipos de vocalizaciones del
loro, siendo éstas las más utilizadas durante el vuelo. El método de muestreo
acústico empleado mostró resultados promisorios y resultó útil para estudiar el
patrón de arribo del loro barranquero al dormidero en su migración diaria.
Gracias a la comparación con conteos visuales, se llegó a la conclusión de que
este método no permite determinar con fidelidad la abundancia de individuos,
pero sí es propicio para determinar el número de bandadas que ingresan al
dormidero comunal y analizar la dinámica del patrón de arribo en términos
relativos. Mediante la comparación con grabaciones obtenidas por grabadores
de audio profesional, se pudo concluir que el uso de teléfonos celulares es una
herramienta alternativa económica y eficiente. La dinámica estacional de los
patrones de arribo caracterizada en esta tesis concuerda con el conocimiento
previo y permitió profundizar en algunos aspectos. Se llegó a la conclusión de
que los loros ingresan al dormidero del Parque de Mayo mayormente por el E y
el SE durante los meses de primavera, pero que este patrón puede verse
modificado en determinadas épocas del año. El pico de actividad ocurre siempre
en torno a los 20 minutos después del ocaso, independientemente del momento
de la primavera. Este trabajo fue complementado mediante encuestas sobre la
percepción y apreciación subjetiva sobre las vocalizaciones del loro por parte de
los habitantes de la ciudad, pudiendo dar cuenta que alrededor de la mitad de
los encuestados no identifican las vocalizaciones del loro como un elemento
importante de su paisaje sonoro, aunque los que sí lo hacen tienen
apreciaciones mayormente positivas. Este trabajo representa un primer
acercamiento al estudio del loro barranquero mediante técnicas de muestreo
acústico y presenta información útil en el estudio de la especie como elemento
del paisaje sonoro de la ciudad y la región.