Variación intraespecífica en estilopodio y zeugopodio posteriores del armadillo Chaetophractus villosus (Mammalia, Xenarthra, Dasypodidae)
Fecha
2018-04-20Autor
Popp, Albertina Inés
Director
Sidorkewicj, Nora SilviaPalabras clave
Miembro posterior; Peludo; Morfología; Morfometría; Índices biomecánicosMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El objetivo de esta tesis fue realizar un estudio morfofuncional del fémur
y tibia-fíbula en adultos de ambos sexos y juveniles de Chaetophractus
villosus (Mammalia, Dasypodidae). Los objetivos particulares fueron: irealizar un estudio morfológico del estilopodio y zeugopodio posteriores,
a fin de identificar características adaptativas asociadas a la actividad
fosorial y sitios de inserción de músculos específicos; ii-realizar un
estudio morfométrico univariado de ambas secciones esqueléticas en
hembras adultas, machos adultos y juveniles de sexo indeterminado; iiicalcular índices biomecánicos de uso corriente en el estudio del
esqueleto apendicular de mamíferos; iv- evaluar si existen diferencias
sexuales y etarias en los parámetros lineales e índices morfofuncionales
calculados; v- emplear técnicas de morfometría geométrica para
determinar posibles diferencias intraespecíficas de forma. Se utilizó
material esqueletario perteneciente a la colección de dasipódidos
bonaerenses de la cátedra de Anatomía Comparada. La descripción
morfológica se realizó en base a terminología existente en la literatura
para otras especies fosoriales. Para el estudio morfométrico, se aplicaron
técnicas tradicionales univariadas, basadas en la obtención de
parámetros lineales y cálculo de índices biomecánicos, además de
técnicas de morfometría geométrica en base al empleo de software
específicos. Los miembros posteriores de la especie tienen características
morfológicas que coinciden con las descriptas para otros animales con
buena adaptación a hábitos fosoriales, destacándose principalmente una
gran robustez de ambos segmentos apendiculares, fémur de gran
desarrollo trocantérico, cóndilos y epicóndilos femorales expandidos
mediolateralmente, fuerte fusión tibiofibular en ambas epífisis y gran
desarrollo de la espina tibial. Las tres fracciones poblacionales estudiadas
se diferenciaron en algunos de los índices morfofuncionales
considerados, y exhibieron también una variabilidad morfológica notoria, especialmente en cuanto a la robustez de ambos segmentos
apendiculares y al grado de desarrollo de sitios específicos para la
inserción de músculos involucrados en el ejercicio de palancas. La
combinación de los resultados tradicionales y geométricos sugiere, por
lo tanto, la existencia de diferencias etarias y sexuales en la especie,
siendo los juveniles los más cursoriales y las hembras adultas las más
adaptadas a los hábitos fosoriales.