Creación de un calendario reproductivo floral para estudios de expresión de genes en pasto llorón (Eragrostis curvula)
Fecha
2022-07-08Autor
Bisp, Petrus Alexander
Director
Selva, Juan PabloPalabras clave
Eragrostis curvula; Apomixis diplospórica; Calendario reproductivoMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Eragrostis curvula (conocida como pasto llorón) es una gramínea
ampliamente distribuida y muy difundida como uso para forrajes debido
a su gran rusticidad y adaptabilidad a distintos tipos de suelos,
generalmente en suelos más bien infértiles. Por este motivo, el interés por
su estudio se ha incrementado, y más aún por su capacidad diferencial de
reproducción, en la cual además de la reproducción sexual (que involucra
la interacción del grano de polen con el saco embrionario para formar el
fruto) posee también otro modo de reproducción conocido como
apomixis, más específicamente apomixis diplospórica. Esta especie se ha
convertido en un modelo para el estudio de la apomixis ya que presenta
genotipos con distinto modo reproductivo (apomícticos obligados,
apomícticos facultativos y sexuales). El grupo de trabajo del laboratorio
de biotecnología vegetal del CERZOS ha realizado varios estudios
tendientes a la dilucidación de los mecanismos moleculares de la apomixis
diplospórica en pasto llorón utilizando distintos enfoques
(transcriptómico, genómico y evaluando aspectos epigenéticos). Para la
búsqueda de los factores asociados al carácter, es necesario poder
identificar pistilos en un determinado estadio de desarrollo en los distintos
genotipos de pasto llorón, para luego buscar genes diferencialmente
presentes o expresados.El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un
calendario reproductivo con información detallada de tamaño y
características del desarrollo de los gametofitos masculino y femenino y
de las estructuras que los contienen (antera y pistilo) en tres genotipos de
pasto llorón con modo reproductivo contrastante (sexual, apomíctico
facultativo y apomíctico obligado). Para lograr dicho objetivo se procedió
con el estudio de las flores y se realizaron las mediciones de distintos
parámetros (largo de pistilo, largo de ovario, ancho de ovario y largo de
antera). A su vez se caracterizaron los estadios de cada órgano para
establecer una relación entre las medidas obtenidas y el estadio de cada
uno utilizando el microscopio óptico con contraste de interferencia
diferencial. Luego se procedió a un análisis de los datos obtenidos y la
comparación de los mismos para concluir cuál de los parámetros
analizados es el más indicado para lograr la obtención de pistilos en un
estadio determinado del desarrollo del megasporofito/megagametofito.El
proceso de clarificación utilizado para la microscopía de contraste de
interferencia diferencial fue exitoso, permitiendo ver la anatomía interna
de los ovarios y anteras, y registrar todos los estadios del desarrollo del saco embrionario y del grano de polen. Se encontraron diferencias en el
tamaño de los pistilos y anteras entre los distintos genotipos. La
comparación entre el desarrollo masculino y del óvulo mostró que en
general los procesos de meiosis en la microsporogénesis y
megasporogénesis son coincidentes. Finalmente, para la creación del
calendario reproductivo se utilizó como parámetro el largo de pistilo
debido a su baja variabilidad en comparación a los otros parámetros, y se
separó en cuatro rangos de medidas que contienen los estadios de
desarrollo del óvulo. Este trabajo permitió describir el desarrollo
reproductivo del pasto llorón y crear el calendario para realizar trabajos
de análisis de expresión de forma más rápida y eficiente.