Análisis de microplásticos en Peisos petrunkevitchi y juveniles de Cynoscion guatucupa en el estuario de Bahía Blanca
Fecha
2025-02-14Autor
Pell, María Victoria
Director
Fernandez Severini, MelisaPalabras clave
Camarón blanco; Pescadilla de red; Contaminación; PolímerosMetadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La presente tesis de grado de licenciatura comprende el estudio integral del contenido
de microplásticos (MPs) en el camarón blanco (Peisos petrunkevitchi) y en juveniles de
pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) en el estuario de Bahía Blanca (EBB). De esta
manera, el objetivo del trabajo consistió en detectar la presencia de MPs, y así poder
cuantificarlos, clasificarlos y caracterizar su composición polimérica. Además, se evaluó
si la presencia de MPs afecta el estado de salud de los organismos mediante el factor de
condición (K). Se realizaron 7 campañas llevadas a cabo entre los meses de abril del 2013
y marzo, abril y mayo del 2014. Específicamente las muestras fueron recolectadas en el
área media del estuario cerca de la zona de “El Embudo” (EE) y en el área interior del
estuario a la altura de Puerto Galván (PG). Los resultados mostraron la presencia de MPs
en ambas especies, siendo las fibras el tipo predominante. Los colores más comunes en
P. petrunkevitchi fueron azul y transparente, mientras que en C. guatucupa se registraron
mayormente fibras transparentes en 2013 y azules en 2014. La mayoría de las fibras
encontradas tenían tamaños entre 1 y 5 mm. Por otro lado, se realizaron Análisis de
Varianza (ANOVA) y de correlación para cada especie estudiada. Estos análisis
únicamente detectaron una correlación positiva entre el peso y la longitud en ambas
especies, aunque no se encontraron relaciones significativas entre la cantidad de MPs y
factores como el mes y la ubicación de muestreo en P. petrunkevitchi. En el caso de C.
guatucupa, el ANOVA reveló diferencias estadísticamente significativas (p<0,01) entre los
años de muestreo en cuanto a la cantidad de microplásticos en pescadilla. Además, se
calculó el factor de condición (K), evidenciando diferencias significativas en P.
petrunkevitchi según el mes y en C. guatucupa entre años, indicando variaciones
temporales en su salud. A través del análisis SEM-EDX (Scanning Electron Microscopy -
Energy Dispersive X-ray spectroscopy), se identificaron elementos como C y O en la
superficie de los MPs, con trazas de Ti, Cl y Al, lo cual sugiere su posible origen sintético.
Los análisis por FTIR permitieron identificar polímeros como poliamidas, poliéster y
poliacrílicos en las fibras, y polietileno en fragmentos, confirmando la composición
plástica de estas partículas. Del análisis de los resultados obtenidos se puede inferir de
que la presencia generalizada de fibras podría estar relacionada con las intensas
actividades portuarias en el área, como el uso de cuerdas para el amarre de barcos y
redes de pesca, así como de los efluentes domésticos e industriales. Estos hallazgos
subrayan la importancia de monitorear las actividades humanas en las áreas costeras,
especialmente aquellas vinculadas al transporte marítimo y la pesca, como
contribuyentes significativos a la contaminación por MPs. Este trabajo no solo aporta
información relevante sobre la distribución de MPs en ambientes estuarinos, sino que
también contribuye a la comprensión de sus posibles efectos biológicos en las especies
que habitan estos ecosistemas, destacando la necesidad de implementar medidas de
gestión ambiental para mitigar su impacto.