Efecto de la aplicación Azospirillum brasilense sobre los estadios iniciales de Poáceas utilizadas para césped
Fecha
2024-12-26Autor
Jacob, Valeria
Director
Longás, María de las MercedesColaborador
Iocoli, Gastón AlejandroDetzel, María Celeste
Palabras clave
Biofertilizantes; CéspedEditorial
Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
El césped se define como un tapiz herbáceo de baja altura, compuesto principalmente por especies de la familia Poáceas, siendo su implementación esencial en el diseño de jardines y campos deportivos. Dentro de las especies más utilizadas se encuentra Poa pratensis y Festuca rubra, Poáceas perennes de ciclo Otoño-Inverno-Primaveral valoradas por su valor ornamental, adaptabilidad a zonas sombreadas y tolerancia al tránsito. Las rizobacterias son un grupo diverso de bacterias que habitan en la rizosfera y pueden tener efectos beneficiosos para la planta al favorecer su crecimiento. Esto ha impulsado su uso en biofertilizantes para reducir el empleo de agroquímicos sintéticos y fomentar prácticas agrícolas sostenibles. El objetivo de la presente tesina se basó en evaluar el impacto de la aplicación de Azospirillum brasilense en el crecimiento inicial de P. pratensis y F. rubra. Para tal fin, se aplicó la bacteria, con (A+P) y sin protector (A), junto con el riego durante la etapa de implantación de los céspedes. Posteriormente, se registró la cobertura del suelo semanalmente durante dos meses, se cuantificó el número y el largo de las hojas en dos fechas y finalmente se determinó el peso seco de la biomasa aérea y de las raíces. En P. pratensis, el largo de las hojas se incrementó bajo A+P (p<0,05) y el peso radicular con (A). Por el contrario, en F. rubra no se evidenciaron diferencias significativas en el crecimiento de las plántulas (p>0,05). El suelo de textura arenosa donde fue aplicado la bacteria, y la forma de aplicación del biofertilizante no pareció contribuir al éxito de la práctica En función de estos resultados se puede concluir que no sería recomendable la incorporación de inoculantes en base a A. brasilense con el agua de riego en céspedes ya implantados. Habría que evaluar mayores dosis y/o períodos de evaluación más prolongados.