¿“Puerta y puerto del sur argentino”? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX
Fecha
2016Autor
López Pascual, Juliana
Palabras clave
Patagonia; Domingo Pronsato; Historia local; Ricardo M. Ortiz; CapitalizaciónEditorial
HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y LocalUniversidad Nacional de Colombia
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
Desde hace más de un siglo los habitantes de Bahía Blanca, ciudad portuaria argentina
ubicada al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, la han imaginado y
definido no sólo como parte de los territorios patagónicos sino, también, como su
legítimo centro político, económico y cultural. La voluntad de historizar y complejizar
esta idea, procurando dar cuenta de los intereses que la movilizaron, de
los planteos ideológicos que dejó entrever y del impacto que tuvo en la efectiva diagramación regional, es lo que motiva nuestra investigación. Para ello, este artículo
hace foco en la dimensión económica e infraestructural que ciertos debates de
mediados del siglo XX emplearon, simultáneamente, como elemento probatorio y
como meta última de esa pretendida hegemonía. Con este fin, se recurrirá al análisis
de los escritos de los Domingo Pronsato y de Ricardo M. Ortiz quienes, desde
distintas perspectivas geopolíticas, idearon roles específicos para la ciudad que se
ajustaban a sus planes para el desarrollo regional de la Patagonia.
Referencia bibliográfica
López Pascual, J. (2016). ¿“Puerta y puerto del sur argentino”? Matices y debates en la representación de Bahía Blanca (Argentina) en su contexto regional a mediados del siglo XX. HiSTOReLo, (8)15, 270-308. https://revistas.unal.edu.co/index.php/historelo/article/view/51434/10Colecciones
- Artículos de revistas [478]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.

