Espacios del conocimiento : la trayectoria de Germán García en el contexto de profesionalización de la bibliotecología argentina (1927-1970)
Fecha
2023-06Autor
López Pascual, Juliana
Palabras clave
Bibliotecología; Germán García; Bibliotecas PopularesEditorial
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Instituto de Estudios Histórico-Sociales "Prof. Juan Carlos Grosso"Anuario IEHS
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítemResumen
La reconstrucción de la biografía de Germán García permite aprehender,
en escala micro, una multiplicidad de problemáticas transversales, dado
que abre interrogantes atinentes al estudio de los procesos simbólicos
y de la configuración de las experticias. Su exploración arraiga en el
análisis general de las relaciones entre cultura y política y del lugar
de los intelectuales a mediados del siglo XX a partir de la observación
de lo individual, así como de la producción y la circulación de los
saberes y el conocimiento, de la profesionalización de las prácticas
y del rol del Estado como agente dentro del mundo de la cultura
letrada. En este sentido, se explica cómo se produjo el posicionamiento
profesional específico de García y cómo construyó una figura central
en la consolidación de la disciplina a nivel provincial, cuya voz adquirió
relevancia nacional y continental simultáneamente al contexto de
expansión y tecnificación del campo bibliotecario argentino.
Referencia bibliográfica
López Pascual, J. (2023). Espacios del conocimiento: la trayectoria de Germán García en el contexto de profesionalización de la bibliotecología argentina (1927-1970). Anuario IEHS, 38(1) 51-73. https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/1684/1550Colecciones
- Artículos de revistas [478]
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original ni la generación de obras derivadas. Esta licencia no es una licencia libre, y es la más cercana al derecho de autor tradicional.

