• Login
    Ver ítem 
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    •   RID-UNS
    • Repositorio Institucional del Departamento de Agronomía
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica
    • Ver ítem
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Evaluación comparativa de verdeos invernales y ensilaje de planta entera

    Thumbnail
    Ver/
    SARD JUAN IGNACIO.pdf (1.215Mb)
    Fecha
    2023-03-31
    Autor
    Sard, Juan Ignacio
    Director
    Bravo, Rodrigo D.
    Colaborador
    Menghini, Mariano
    Martínez, Marcela
    Palabras clave
    Verdeos de invierno; Ensilaje; Chacra Experimental Napostá; Avena; Centeno; Trigo; Triticale
    Editorial
    Departamento de Agronomía. Universidad Nacional del Sur.
    Metadatos
    Mostrar el registro completo del ítem
    Resumen
    Los verdeos de invierno representan un recurso forrajero de relevancia al momento de programar una cadena forrajera. Conocer el momento de entrega de su biomasa y su calidad contribuye a mejorar la estrategia de alimentación en cualquier establecimiento ganadero. Para generar información sobre estos aspectos en el presente trabajo se compararon diferentes genotipos de verdeos de invierno. Además de la producción de materia seca (MS) y calidad nutricional de la misma; también se realizaron microsilos para evaluar la aptitud como ensilaje de las distintas especies. Durante el ciclo de los verdeos se realizaron 4 cortes, simulado un pastoreo y midiendo la MS producida. Las precipitaciones ocurridas en el año del ensayo, superiores al promedio histórico, posibilitaron superar los 9.000 kg MS/ha en algunas variedades. El sitio experimental estuvo emplazado en la Chacra Experimental Napostá (convenio MDA y UNS). El trabajo se realizó en conjunto con las AE INTA Bahía Blanca, Tornquist y el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA). El ensayo estuvo dispuesto en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones y parcelas de 105m2; los tratamientos fueron 15; correspondieron a 5 variedades de avena, 3 de triticale, 3 de centeno, 1 trigo y 3 consociaciones de una gramínea con Vicia villosa. Se realizó una separación botánica para determinar el aporte de MS de la leguminosa en las consociaciones. En el laboratorio se realizaron análisis de proteína bruta, fibra detergente ácido y fibra detergente neutro. Los microsilos se realizaron con 4 variedades diferentes, resultando la avena la especie mejor adaptada para esta práctica. Las producciones de MS de todas las especies fueron excelentes. A excepción de un triticale, todos los cultivares se comportaron de forma similar. Se evidenció un mayor aporte de forraje de los centenos al inicio y las avenas hacia el final del ensayo. Este desempeño diferencial de los cultivares posibilita realizar una planificación forrajera combinando distintas especies, cultivares y/o fechas de siembra.
    URI
    https://repositoriodigital.uns.edu.ar/handle/123456789/6328
    Colecciones
    • Trabajo de Intensificación de Ingeniaría Agronómica [224]

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV
     

     

    Listar

    Todo RID-UNSComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMaterias

    Mi cuenta

    Acceder

    DSpace software copyright © 2002-2016  DuraSpace
    Contacto | Sugerencias | Políticas del Repositorio
    Theme by 
    Atmire NV